Secciones

Alerta por aumento explosivo del ganado en la región de Atacama

FAUNA. La especie caprina se habría hasta triplicado y los burros crecieron en un 20% por la gran cantidad de forraje tras las lluvias del año pasado. El 2016 el escenario cambió y la comida no alcanza dado que no llovió y ya hay mortandad. Crianceros han tenido que sacrificar parte de sus animales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L as lluvias del año pasado que dejaron el triste recuerdo de los aluviones del 25 de marzo también tuvieron su lado más amable con el aumento de la vegetación en la región de Atacama. Esto también causó que los animales tuvieran mayor forraje y que creciera la reproducción de algunas especies, situación que hoy se ha convertido en un problema.

Este aumento exponencial del ganado versus la baja en la vegetación preocupa a las autoridades que criticaron la falta de conciencia de algunas crianceras que cruzaron todos sus animales sabiendo que no se podría asegurar su alimentación.

Alex Vega jefe de área en la Provincia del Huasco de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) explicó que el año pasado "hubo una gran acumulación de nieve y las cuencas aumentaron su nivel donde hubo gran cantidad de forraje en las praderas y que no dependían directamente del río. Por esto aumentó la reproducción del ganado porque había harto alimento disponible".

El profesional detalló que este año el escenario cambió dado que "no llovió y baja el forraje. Es por esto que los crianceros han solicitado el apoyo dado que no hay comida para los animales". Para contextualizar, el año pasado según un estudio de Prodesal en la provincia existían cerca de 20.000 cabezas de ganado caprino cifra que el 2016 se triplicó y hace insostenible el abastecimiento para todos los animales.

Vega puntualizó que el problema fue que "no hubo un manejo de la reproducción" por parte de los propietarios. Sobre las medidas que se están tomando, el jefe de área dijo que se han detectado una gran cantidad de abortos o mal pariciones que es un proceso natural y además se recomendó que los agricultores deben "sacrificar animales" y quedar solo con uno de los nacidos, que han llegado hasta tres, porque "no van a dar abasto".

Para lograr mantener el sector con los recursos actuales los crianceros deberían quedarse con cerca de 20.000 cabezas de ganado de las 60.000 que hay. Esto se realizaría con la mortandad natural de la especie, sacrificios o ventas de estas. Sobre el aporte de Indap que han solicitado ayuda, el instituto entregó un subsidio de 115 mil pesos a las personas que lo solicitaron.

El profesional también subrayó que no se puede pedir más ayuda al Gobierno central como zona de sequía dadas las buenas cifras que registra el embalse Santa Juana, pero los crianceros están ubicados en colinas que no dependen del río que luego de un año de las lluvias se secaron.

El director del Indap de Atacama, Leonardo Grosse, se mostró preocupado por esta situación y comentó que esto está ocurriendo en toda la región de Atacama y no solamente en la provincia del Huasco.

De acuerdo a la estadística que realiza el programa Prodesal, en base a el desarrollo de encuestas anuales, la masa de ganado caprino se concentra principalmente en las comunas de Vallenar y Freirina.

En total en la región de Atacama el 2015 registró una masa aproximadamente de más 24 mil cabezas de ganado de este tipo que aumentó hasta tres veces.

Burros

El rodeo de burros es una actividad típica del campesino de la zona, cuya práctica se remonta a la colonia española, cuando los dueños de las estancias y fundos reunían a sus animales dispersos en los campos con la finalidad de contarlos, marcarlos o venderlos.

Esta actividad que se realiza a finales de octubre este año debió ser retrasada para diciembre, ya que había una gran cantidad de burras preñadas o tras recién paridas.

La medida se tomó para evitar poner el riesgo a la cría como a las madres y es una más de las consecuencias del gran aumento de población por la gran cantidad de alimento que se registró el año pasado luego de las lluvias.

El encargado regional pecuario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Carrasco dijo que "el año pasado estuvo muy bueno el campo con las lluvia, pero ahora no ha caído una gota de agua y las crías que están naciendo son bastante débiles".

Según proyecciones del SAG, la población de burro ha aumentado cerca de un 15%, pero hay que sumar que ocurrieron una gran cantidad de abortos naturales por la falta de agua en la zona.

Carrasco afirmó que "la demanda de forraje de este año es muy alta en la región. A nosotros nos han aumentado las denuncias en el sector caprino por mal pariciones por un tema nutricional".

Antecedentes de la especie

Según Indap siempre se ha asociado la cabra a condiciones de pobreza, aunque es más correcto relacionarla a condiciones ambientales extremas y difíciles. Uno de los principales atributos de esta especie, que cuenta con más de 570 razas, es su capacidad de adaptación a los más diversos sistemas de producción, situaciones agroecológicas y niveles de intensificación productiva. Si bien las cabras no gravitan en las economías nacionales y provinciales, ocupan el rol de satisfacer necesidades esenciales de alimentación, ocupación y asentamiento de poblaciones rurales.

24 mil cabezas de ganado caprino tenía la región de Atacama hasta el 2015 según un estudio de Prodesat.

15 por ciento habría aumentado la población de burros en la región de Atacama por el incremento de alimento el año pasado.

Comenzó semana nacional de la ciencia en la zona

PANORAMA. Habrán diversas charlas con importantes científicos.
E-mail Compartir

Charlas de investigadores, exposiciones con contenidos científicos y tecnológicos, premiaciones y divulgación de contenidos de biomimética, son parte de las actividades que se iniciaron con la inauguración de la XXII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología en Atacama.

El evento comenzó con una ceremonia en el Colegio Adventista de Copiapó, dando el puntapié inicial a diversas actividades de divulgación científica, partiendo con charlas de científicos y exposiciones en el marco de las actividades que el Programa Explora de Conicyt impulsa a nivel nacional.

Esta actividad tiene un especial énfasis en la Biomimética, disciplina científica que busca en la naturaleza soluciones tecnológicas a problemas de la humanidad.

Además, se profundizará en la divulgación científica por ejemplo con la exhibición de un programa televisivo sobre el tema, que ya está disponible en el sitio www.explora.cl/atacama donde se entrevista a un científico especialista.

Sobre el tema, el director de Par Explora Atacama, proyecto que ejecuta la Universidad de Atacama, señaló que "en este año de la biomimética Atacama recibió la visita de un importante experto, que realizó charlas a estudiantes de Copiapó y Vallenar, y que además estuvo como entrevistado en un programa televisivo de Par Explora Atacama que exhibimos desde esta semana como parte de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. Además tenemos una serie de actividades de divulgación de contenidos científicos y tecnológicos, sumándonos así a las acciones de esta línea a nivel nacional".

Actividades

El evento principal de la semana en Atacama se realizó la mañana de este martes en el Colegio Adventista. Allí los estudiantes del establecimiento recibirán la visita de científicos y muestras de exposiciones científicas. Además se efectuarán una serie de actividades participativas como conversatorios y visitas denominadas "Día de la Ciencia en mi Colegio".

La actividad de esta semana concentra cerca del 50% de las charlas que son parte de 1.000 científicos, 1.000 aulas, uno de los aspectos más importantes del Par Explora Atacama en su línea de divulgación científica.

De este modo la iniciativa, proyecto ejecutado por la Vicerrectoría de Investigación y postgrado continúa con las actividades de divulgación científico tecnológica que contemplan contenidos de ciencias naturales y ciencias sociales, con destacados investigadores que desarrollan su trabajo.