Secciones

Con recelo vecinos ven posibilidad que se mejore la calidad del agua en la zona

CRISIS HÍDRICA. Empresas de bidones de agua purificada se mostraron preocupados.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con incredulidad tomaron algunas juntas de vecinos de Copiapó la posibilidad de que se mejore la calidad del agua a través de un convenio público privado. Las personas resaltaron que comprar bidones de agua se ha vuelto "una obligación" y que anteriormente se les ha dicho que el agua potable será mejor, pero no han visto resultados.

La presidenta la Junta de Vecinos Llanos de Atacama, Viviana Aranda gasta cuatro bidones de agua durante una semana, que en el mes se traducen en 32 mil pesos. La mujer reclamó que tiene que pagar otros 25 mil pesos en la cuenta de Aguas Chañar lo que suma más de 55 mil pesos mensuales solamente en el recurso para cuatro adultos en un hogar.

La dirigenta comentó que a pesar que se ha dicho que el agua a mejorado la calidad con la planta de osmosis ellos solamente la ocupan para lavar, bañarse y regar dado que "cuanto se toma nos enfermamos de la guata".

En tanto Ema Arias, presidenta de la Junta de Vecinos Juan Martínez destina 25 mil pesos en bidones de agua purificada. La vecina resaltó que en la cuenta del agua se paga un porcentaje importante en el tratamiento del recurso, pero "no se ven resultados".

Soldad García, presidenta de la Junta de Vecinos Balmaceda con dudas resalta que el cambio el agua potable por desalinizada "sería muy bueno". Esto principalmente por el alto costo que significa comprar bidones, que incluso la ha obligado a organizarse con los vecinos para hacer distintas actividades y comprar este producto envasado para las personas que tienen menos recursos en el sector.

Por su parte Miguelina Mondaca con sinceridad reconoció que "ya la gente no cree que vaya a haber cambios. Lo que he conversado con los vecinos es que se perdió la esperanza". La dirigenta enfatizó que el cambio es urgente porque hay "gente que no tiene para pagar los bidones".

Rafael Neira es el presidente de la Junta de Vecinos El Escorial. El hombre relató que "el agua de Copiapó es intomable y somos la región con mayor cantidad de cálculos renales". Además ejemplificó que tiene un sobrino operado por cálculos renales con solo cuatro años de edad.

Sobre la desconfianza ante posible solución con agua desalada, el dirigente dijo que "esto viene hace tanto tiempo que ya se ha dado como parte de la vida de los vecinos la mala calidad".

Empresas del rubro

El director de la Dirección General de Agua de Atacama, Rodrigo Alegría puntualizó que una de las metas con la mejor calidad del recurso hídrico potable es que disminuya la compra de bidones de agua purificada y así ayudar al bolsillo de las familias.

Sobre esto, el sector comercial también reaccionó ante esta medida. Actualmente Naturandes entrega agua purificada a más de cuatro hogares en la capital regional. Israel Terrazo, gerente general de la empresa indicó que la calidad del agua de la red tradicional y la embotellada es muy diferente que "marca la diferencia" y "no sentimos una amenaza en lo dicho por el Gobierno".

Por su parte Héctor Cano, dueño de Vertiente del Norte dijo que "nosotros sabemos que este campo en algún momento se va terminar". El empresario agregó que en el último tiempo han registrado una baja de 30% en las ventas por la situación económica de la zona y la gran cantidad de empresas dedicadas a lo mismo.

El hombre, que comenzó con el negocio hace 20 años, indicó que tenía como competencia a cuatro empresas en esa fecha, hoy esta cifra aumentó a más de 20.

En tanto Estefany López, hija de la dueña de una empresa de Agua Purificada Rojas comentó que "nos afectaría como negocio y dejaríamos de existir porque nuestra principal venta es el agua".

"A nosotros nos afectaría como negocio y dejaríamos de existir porque nuestra principal venta es el agua".

Estefany López, Agua Purificada Rojas"

Autoridades llaman a colaborar con la Teletón en toda la región

SOLIDARIDAD. Se espera que miles de personas salgan de sus casas al banco para ayudar a la fundación.
E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento regional de la campaña de la Teletón 2016, con el lema "El Abrazo de Chile", el intendente de Atacama, Miguel Vargas, hizo un llamado a todos los atacameños para apoyar una vez más esta obra, precisando que "este desafío nos pertenece a todos y acá en la región debemos transformar la campaña en el gran abrazo de Atacama".

Este año se cumplen 38 años de la Teletón y en esta jornada comienza la campaña número 28 de su historia. A la fecha ya se han construido 14 institutos y atendido a más de 90 mil niños en todo el país.

El intendente de Atacama también expresó que "como Gobierno queremos hacer un llamado a colaborar y a sumarse entusiastamente con la teletón el próximo 2 y 3 de diciembre. Aquí en Atacama son más de 300 millones de pesos y a nivel nacional más de $30 mil millones los que se deben recaudar. Estos recursos son bien invertidos ya que hoy logramos constatar, según la presentación de los profesionales del instituto de Copiapó, el detalle de los gastos realizados. A la fecha, ya son 14 los centros que existen en Chile y son muchos los voluntarios. A éstos últimos, a los profesionales, los directores y a las familias que acompañan a sus seres queridos en los distintos programas de rehabilitación, quisiera hacer un reconocimiento por su noble labor en esta tarea".

Cabe señalar que el 34% de los pacientes de la Teletón tiene parálisis cerebral y más de 17 millones de personas en el mundo viven con esta condición. Las atenciones médicas y terapéuticas de la Teletón consideran un equipo multidisciplinario de profesionales y en promedio, son 18 los que intervienen en la rehabilitación de un paciente. Más de un millón de pesos es el costo de un paciente al año. Cada año se suman cerca de 3 mil nuevos pacientes en los institutos de Teletón.

El Gobierno ha llevado a la práctica el compromiso con la Teletón, ya que hace poco, y con la presencia del propio ministro de Energía Máximo Pacheco, se inauguraron los nuevos techos solares que fueron instalados en el Centro de Rehabilitación de la región. La incorporación busca mejorar la calidad de vida y permite optimizar los recursos energéticos de la fundación.

Copiapó

El Centro Teletón de Copiapó fue construido con recursos públicos, así como el equipamiento, que fue adquirido mediante un convenio entre la Fundación Teletón y el Gobierno Regional.