Secciones

Cartera de proyectos supera el presupuesto regional

GESTIÓN. Hospitales de Huasco y Diego de Almagro serán terminados en este Gobierno.
E-mail Compartir

Con el propósito de aclarar y despejar cierta información respecto a la ejecución presupuestaria y dar a conocer el estado de avance de los convenios de programación, la Comisión de Inversiones del Consejo Regional de Atacama se reunió con funcionarios del Gobierno Regional, del Ministerio de Salud y del Ministerio de Obras Públicas.

Según lo manifestado por la representante del Ministerio de Salud, el convenio de programación que existe con el Gobierno Regional de Atacama se cumplirá en los términos establecidos. "Los hospitales de Huasco y Diego de Almagro se ejecutarán durante el período de este Gobierno. La misma situación ocurrirá con la posta rural de El Salado que es prioridad dentro de este convenio de programación", sentenció el presidente de la comisión, Gabriel Mánquez.

Respecto al convenio de programación con Obras Públicas, el presidente de la Comisión de Inversiones comentó que también continúa con su desarrollo y dentro de sus prioridades sigue el paso San Francisco y la ruta minera. No obstante se requiere del apoyo de los parlamentarios para apalancar más recursos Fndr y cumplir con todos los proyectos contenidos en el convenio.

El presidente del Core, consejero Luis Ruiz manifestó su preocupación por la situación presupuestaria de la región y el déficit de recursos. "Sabemos que hay proyectos de arrastre que vienen de años y también del gobierno anterior. Hoy hay 54 mil millones de pesos para la ejecución de estos, sin embargo se requiere de 68 mil millones de pesos para poder materializar el cumplimiento de esta aumentada cartera. Por tanto tenemos que reconocer que no hay plata para ejecutar todos los proyectos, decisión que debe asumir el intendente en su calidad de ejecutivo del Gobierno Regional", señaló.

Donarán 100 abejas reinas para rescatar la apicultura en Atacama

AGRICULTURA. La iniciativa, de la Red Apícola Nacional, busca ayudar a levantar el rubro en la región, debido a que aún no se posiciona como una actividad agrícola importante en cifras.
E-mail Compartir

El pasado miércoles, la Asociación de Apicultores de Copiapó fue reconocida como miembro de la Red Apícola Nacional (RAN), reunida en la ciudad de Concepción. Esto luego de casi un año de conversaciones entre ambos gremios, con el fin de formalizar la incorporación como miembros activos de los 18 apicultores copiapinos liderados por Bernarda Quispe. Otra noticia fue la donación de 100 abejas reinas para fortalecer el rubro en la región.

"Me siento orgullosa del paso que hemos dado para incorporarnos como apicultores en las reuniones. En primer lugar porque podemos organizarnos para prevenir posibles enfermedades que afectan a las abejas, porque la información de un apicultor le sirve de antecedente a los otros productores. Organizados, el trabajo es más rápido para denunciar casos de enfermedades a la Seremi de Agricultura, al SAG o Indap", señaló Quispe.

La apicultora agregó que además reciben información con mayor grado de certeza sobre las posibilidades comerciales de la miel en el mercado nacional e internacional.

La mejora nuestro ecosistema

Luego de formalizada esta unión, la Red Nacional Apícola, conocida por representar mayoritariamente a los pequeños productores apícolas del país y estar ligada al desarrollo local, se comprometió a donar 100 abejas reinas a la Asociación de Copiapó, con el fin de ayudar a levantar el rubro en la región. Esto debido a que hasta la fecha, la apicultura en Atacama no representa una actividad agrícola importante que se traduzca en cifras.

"La gente quedó muy descorazonada después de los aluviones, porque hubo grandes pérdidas de plantas y árboles melíferos nativos. Pero tuvimos la capacidad de reconvertirnos y salir adelante como agricultores en todos lados de nuestra región. Lo que hicimos fue activar nuestro trabajo para ayudarnos entre todos. La apicultura es un rubro que tuvo un gran apogeo años anteriores en la comuna, pero las condiciones de escasez y el retroceso de vegetación para la propagación de núcleos ha visto reducir la actividad en las últimas décadas. Tenemos que hacer convivir el desarrollo territorial con la preservación del medio ambiente, y en esto las abejas son un agente importante como agente polinizador para que la agricultura siga existiendo", expresó Quispe.

Y es que según informes de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación, FAO, las abejas aportan una contribución de valor inestimable a la agricultura y son un indicador de la salud del medio ambiente, trabajando sin descanso a la vez que promueven y reflejan la diversidad biológica. Según el ente, las abejas son una señal de ecosistemas que funcionan bien y en gran medida su disminución es también un signo de las perturbaciones que los cambios globales están causando en los ecosistemas de todo el mundo.

Para el director regional del SAG, el médico veterinario Juan Carlos Valencia, que la Asociación de Apicultores agrícolas haya tenido contacto con la red nacional es sumamente relevante. "De alguna manera va a hacer que todo lo que pase en el mundo agrícola se extienda a la tercera región y con esto se va a incrementar la apicultura en la zona. Ser parte de la red, sólo traerá muchos beneficios para los productores de Copiapó".

Enfermedad Loque Americana

Hace un mes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó el hallazgo de la enfermedad Loque Americana en dos apiarios de productores apícolas de la provincia de Copiapó. En ese momento indicaban que se trataba de una enfermedad endémica establecida en Chile, causante de graves perjuicios económicos al sector productivo. Hoy el problema se encuentra en una etapa más auspiciosa, ya que a pesar de que existen 13 colmenas identificadas con el agente, no se han registrado mayores inconvenientes, puesto que según el director regional del SAG "se han tomado los resguardos necesarios".

Debido a esto, es que no habría problemas para recibir a las 100 abejas reinas, ya que desde el SAG indican que las condiciones actuales serían óptimas. Sin embargo, los apicultores de la región deberán tomar una serie de resguardos, antes de la llegada de los antófilos.

"En términos de este compromiso de entregar abejas reinas a los productores de Copiapó, se hace favorable tomando ciertos resguardos. Tienen que llegar en buenas condiciones, eso quiere decir que tengan material que efectivamente certifique que no tienen ningún tipo de problema y donde aseguren que pueden hacer su vida como colmena en forma normal. También, la época en que lleguen es importante. Ojalá sea en primavera para que la reina se pueda asentar bien y sea capaz de formar su familia y tener alimentos disponibles", aseguró Valencia.

A lo que más hace hincapié el director del SAG en Copiapó, es a verificar que las condiciones sanitarias del lugar sean las adecuadas, a que los apicultores manejen los productos con los instrumentos necesarios y que cada uno de ellos informe de inmediato si tiene dudas o problemas en su colmena. "Loque Americana es una enfermedad que es endémica, puede aparecer de nuevo, pero si uno tiene los resguardos necesarios, no debería haber mayor inconveniente", concluyó.

Otros grandes pasos

Desde lo público también se han dado algunos pasos por levantar y formalizar a la apicultura en la región. Este es el caso del trabajo que viene realizando el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) desde la plataforma de instrumentos y programas para fortalecer productivamente a quienes se dedican al rubro.

Cecilia Mancilla, por ejemplo, de la localidad de Chanchoquín, en Alto del Carmen, es la primera apicultora en obtener resolución sanitaria en la región, gracias al programa de desarrollo de inversiones que le ha permitido contar con una sala de procesos y batidoras industriales para aumentar el volumen productivo de su negocio.

Al respecto el director regional del instituto, Leonardo Gros, destacó que "estamos mirando las particularidades del territorio, su gente y sus elementos que le son comunes; y en esa lógica estamos dando un impulso decisivo a nuestras pequeñas campesinas y campesinos que se dedican a la apicultura como es el caso de esta usuaria en Alto del Carmen".

La autoridad también destacó que deben seguir trabajando en conjunto. "Tenemos que actuar diversificando las actividades conexas a la pequeña agricultura que le dan vida, como la apicultura, y que hacen posible la mantención de los ecosistemas. Para ello, debemos apoyarlos con asesorías técnicas e inversiones permitiendo dar un salto cualitativo y cuantitativo en su calidad de vida y en la de sus familias al generarles ingresos permanentes", indicó.

Además, Copiapó fue el elegido para ser la sede de un congreso nacional de apicultores que se efectuará próximamente. Para tomar esta decisión, existió un diálogo directo con los apicultores de la región para visualizar cómo, a partir de los problemas que tienen en terreno y sus realidades, se puede levantar una propuesta con una mirada regional coordinada.

A raíz de esta noticia, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, explicó la importancia de que llegue este evento a Copiapó. "Hay apicultores que están organizándose y están manifestando su interés por este rubro que representa oportunidades no sólo económicas-productivas para los apicultores, sino también que tiene una arista ambiental de sustentabilidad en un esfuerzo que tiene un primer hito que es constituir la primera mesa apícola de la región con presencia de todos los servicios del agro, que nos permitirá comenzar a articular esfuerzos desde lo público y desde lo privado para el sustento de la apicultura y, con ello, de la agricultura en Atacama".