Secciones

Delincuencia, precios y salud preocupan a los copiapinos

ANÁLISIS. Según la investigación realizada por la Universidad Santo Tomás el factor económico abarca más del 30% del interés de los encuestados con puntos como trabajo, sueldos, desaceleración, entre otros.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C ontinúa la carrera por el sillón edilicio de la municipalidad de Copiapó y a diario se pueden ver a los candidatos entregando sus propuestas para una mejor ciudad. Es por esto que el Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás, realizó una encuesta cuyos focos buscan describir la percepción que poseen los habitantes de la ciudad respecto de los principales problemas que les afectan y descubrir la percepción de la calidad de vida urbana que poseen quienes residen en la comuna más poblada de la región.

El estudio se desarrolló en su fase de campo en la primera quincena de septiembre, con un "encuestaje presencial". El diseño de la investigación fue Transaccional-Descriptivo, abarcó una muestra de 376 personas habitantes de la ciudad de Copiapó, con un Tipo de Sistema de Muestreo No Probabilístico. Su nivel de confianza se sitúa en el 95%.

Muestra

La principal problemática percibida por la muestra encuestada en la ciudad de Copiapó fue la delincuencia, la cual es referida por el 18% del total de sujetos que respondieron como la más importante. Es seguido por la categoría precios (costo de la vida) con un 12,6%, salud (falta de infraestructura, equipamiento, médicos, etc.) con un 9,9% de las menciones, trabajo que fue referida por el 8,6% de los encuestados y por desaceleración económica con un 6,5% de las respuestas.

Entre las otras temáticas que figuraron destacan la drogadicción con un 5,9%, el agua (escasez y calidad) con 5,6%, educación con un 4,3%, la contaminación del aire con 3,8%, lugares de esparcimiento con 3,2% y la migración con un 3,0% que aumentó en comparación a ediciones anteriores del mismo estudio.

El coordinador del Observatorio de Opinión Pública de Santo Tomás Copiapó, Ricardo Jorquera resaltó que dentro de los principales problemas que afectan a la ciudad el tema económico constituye cerca de un 32% de las preocupaciones de la población, con puntos como costo de la vida, trabajo, desaceleración y los sueldos.

El profesional indicó que esta situación no se había dado en estudios anteriores. "El concepto de trabajo aparece por lo general y es una preocupación de las personas, pero la combinación de todos estos factores, dándole tanta importancia en lo económico, hoy es muy particular al contexto que estamos viviendo", dijo.

Otro de los puntos que Jorquera subrayó es que temas fuertes como la educación han tomado posiciones secundarias en comparación con años anteriores que siempre estaba en los primeros lugares.

Genero

Al realizar la comparación de los problemas mencionados según el sexo de quien respondió, la investigación arrojó una coincidencia en la jerarquía entre hombres y mujeres en las siete primeras categorías, evidenciándose solo una diferencia en la frecuencia relativa de estas menciones. Aquí se encuentran: delincuencia, precios, salud, trabajo, desaceleración económica, drogadicción y agua.

En este punto las mujeres encuestadas destacan dentro de sus 10 prioridades los sueldos (bajos) con un 5,3% y no así los hombres. Para el profesional de la Universidad Santo Tomás, esto se debería a la brecha salarial.

Cabe recordar que existe una diferencia de $227.636 entre los salarios de hombres y mujeres de la región de Atacama según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que significa una disparidad de 36,7%. La brecha de género aumentó en un 6,2% en comparación al 2014.

Edad

Al comparar los problemas por edad, se observan leves diferencias en la jerarquía de item mencionados, encontrándose en todos los grupos, dentro de las primeras menciones; delincuencia, precios, salud y trabajo.

En la medición de la educación llamó la atención que en el grupo de 18 a 29 años solamente ocupó un 4,8%. Para Jorquera "esto se debe probablemente a que una cantidad importante de personas está viviendo el tema de la gratuidad, cosa que hace que para parte de la población deje de ser relevante el tema educativo".

Calidad de vida

Finalmente, se preguntó a los encuestados respecto a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este caso, la respuesta más alta fue la evaluación "regular" con un 46,38% de las menciones. Quienes consideraron la calidad de vida de los habitantes de Copiapó como "buena o muy buena" ascendió al 36,46%. Por su parte, las personas que consideraron la calidad de vida de los habitantes de Copiapó como "mala o muy mala" llegaron al 17,16% de la muestra encuestada.

El coordinador del estudio finalizó al indicar que "hemos visto que está muy teñida por el pesimismo de la gente y en la medida que las personas tienen una sensación negativa de lo que está ocurriendo con sus vidas hacen que las condiciones sean vista más pesimistas".

36,46 por ciento de las personas encuestadas respondieron que la calidad de vida es buena o muy buena en Copiapó según el estudio.

18 por ciento de las personas encuestadas respondieron que la delincuencia es la mayor preocupación en Copiapó.

Acumulado de permisos de edificación registra la mayor baja en 14 años

ATACAMA. Cámara Chilena de la Construcción entregó cifras del Inacor.
E-mail Compartir

Un crecimiento de un 2,3% para julio, pero una variación negativa de -1,9% en el promedio entre ese mes y enero, registró el Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor) en Atacama, estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Juan Arroyo, presidente de la cámara, comentó que las obras públicas aún tiene incidencia positiva en la actividad, esto principalmente asociado a la reconstrucción.

Sin embargo hay una "disociación" con los índices de empleo, pues "siguen observándose altas tasas de desocupación, que en vez de ir disminuyendo, tomando en cuenta los últimos índices del Inacer, en nuestra actividad se ven más pronunciados".

En cuanto a los permisos de edificación, entre el acumulado de lo que va en 2016 (enero-julio) con respecto al mismo período de 2015, hay un decrecimiento de -30,48% (80.057 m2 v/s 115.165 m2), que representa la cifra más baja en la comparación con los mismos meses desde el año 2002.

Así, de los indicadores sectoriales, en lo que respecta al empleo, según datos del INE, en el trimestre móvil mayo-julio la tasa de desocupación relacionada a la construcción en Atacama, se ubicó en un 17,7%, lo que se traduce en que existen 1.870 personas sin empleo, de una fuerza laboral total de 10.540 personas.

Cabe destacar que Arroyo puntualizó que "por lo que es muy relevante que la prioridad vuelva a estar en el crecimiento económico, despejar incertidumbres y fomentar las inversiones en marcos de sostenibilidad con el entorno, no debemos olvidar que es desde el sector privado, particularmente de las pymes, donde está el grueso del empleo en Chile".

Durante este año el comportamiento del Inacor está altamente correlacionado con la dinámica del empleo. En el caso de la zona norte, cabe destacar el mayor deterioro de las expectativas de los empresarios con actividades de construcción e inmobiliarias, según se desprende del Informe de Percepción de Negocios del Banco Central. Esto luego de que el impulso generado por las ventas de viviendas tendiera primero a moderarse y luego a caer significativamente, producto, según los mismos encuestados, de las mayores restricciones de acceso al crédito, entre otros factores.