Secciones

Leo Medel habla de "Constitución", la primera cinta chilena en realidad virtual

CINE. La película se puede ver con una especie de casco visor y tendrá su avant premiere el 21 de octubre.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El cineasta puntarenense Leo Medel, llevó a cabo la hazaña de realizar la que será la primera película chilena que utiliza la tecnología audiovisual de la Realidad Virtual para hacer vivir al espectador una experiencia única con un nuevo punto de vista.

"Constitución" es el nombre de la cinta, de la que ya se puede ver un adelanto online y que se puede ver gracias a una especie de casco visor que permite al espectador adoptar un punto de vista donde suspende la tradicional mirada desde fuera.

El autor cuenta que espera estrenarla este año en diversas salas del país frente a audiencias de veinte personas ya que la experiencia de una hora debe ser guiada.

En tanto, el próximo 21 de octubre será la avant premiere de "Constitución" en la ciudad del mismo nombre y de ahí en adelante empezará un tour por regiones.

Actualmente la película está en la postproducción de su sonido y en dos semanas más esperan poder sacar otro tráiler donde se podrán ver espacios en 360 grados más inmersivos.

El filme fue coproducido por Merced y la Fundación Artecon, institución que recientemente forjó el primer cine de Constitución.

Historia

La película gira en torno a la historia del fotógrafo de moda Claudio Aravena, quien tiene un accidente y pierde la memoria. En su convalecencia, su esposa Clara, empieza a darle un medicamento para recuperar la memoria a corto plazo, pero el remedio le provoca unas especies de alucinaciones. Ese es el punto de vista que experimenta el espectador: la mirada de este fotógrafo amnésico y delirante que está tanto en su casa de Santiago como en un mundo surreal, filmado en Constitución.

"Las escenas grabadas en Constitución son de cuatro personajes que lo tratan de convencer que se quede dentro de la alucinación. Ocupamos estos paisajes porque son lugares muy impresionantes. Hay todo tipo de locaciones: dunas, roqueríos, playas, bosques, estuvimos en un faro impresionante", describe Medel.

Protagonizada por Mariana di Girólamo, Sabina Ojeda, Libertad Patiño, Daniela Geisse, Ricardo Weibel, y Juan Pablo Rosales, el cineasta describe a los personajes como "medio lyncheanos", en referencia al director David Lynch.

-¿Cómo partió la idea de hacer esta película?

En la inauguración del cine de Constitución comentábamos con directores de diferentes géneros lo increíble del lugar para filmarlo. Volví a Santiago y como una semana después me junté con un amigo, Javier Cárcamo, que me dijo que teníamos que hacer algo con la realidad virtual, que está mucho más disponible como tecnología de lo que pensamos. Nos hizo los primeros acercamientos y luego yo les propuse a los chicos de Cinecon hacer esta película de realidad virtual. Es una tecnología muy antigua, lo que pasa es que con la tecnología de los celulares es posible que pueda masificarse.

-¿Es la primera película que se hace con esta tecnología?

No existen largometrajes de ficción de realidad virtual en el mundo, hay algunos documentales, hay series, hay una película que dura como 40 minutos, pero en estricto rigor largometrajes no existen. La película "Constitución" dura 60 minutos con los anteojos puestos. Igual es algo nuevo, en algún punto quizás pueda ser algo agotador, como demandante, porque es una estructura nueva, no estamos acostumbrados a eso pero tengo la sensación de que lo que se experimenta te deja la sensación como de haberlo soñado.

-¿Qué tipo de visualidad se tiene con los visores?

El espectador tiene un panorama de 220 grados, parecido al que se tiene cuando estás sentado. Lo que escoges ver es lo que verás, si elegiste no ver a ninguno de los personajes principales puedes hacerlo; de hecho lo que nos planteamos en "Constitución" fue grabar lugares bien impresionantes, bien altos, acantilados. Estuvimos como cinco días de rodaje y todos los días íbamos probando y viendo qué funcionaba mejor. Todo esto ha sido súper experimental.

-¿Qué le atrajo de la realidad virtual?

La realidad virtual tiene una dinámica extraña porque está todo por hacerse y hay hartas cosas hechas. Los videojuegos se anticiparon de alguna forma a la realidad virtual. Hay ciertos tipos de experiencias de inmersión, en 3D que ha estado explorando cómo vincularse. En mi trabajo en particular, el año 2010 hice "El gabinete para un espectador" que era parecida a las cajas de videojuegos Arcade, entrabas a la caja y en vez de un videojuego lo que veías eran obras de teatro de un minuto muy intensas. Las estructuras narrativas que usé en "Constitución" vienen de esa experiencia.

-¿Cómo ve su futuro?

Creo que una de las cosas que está pasando en este momento es que hay mucho contenido que intenta emular formas cinematográficas y otro tipo de contenido que intenta ser puramente experiencial. Me parece que el lenguaje de la realidad virtual, si es que empezamos a desarrollar uno, no va por ahí, no va por copiarle al cine ni va por copiarle a los videojuegos, está en algún lugar intermedio o es diferente a ellos. Lo que pasa en la realidad virtual es que al tener el visor pegado a los ojos experimentas esa visión como parte de tu realidad, se te hace mucho más semejante a lo que alguien podría estar viendo. Encuentro que es demasiado interesante romper la estructura de la ventana, mal que mal desde el Renacimiento hasta acá hemos ocupado puras ventanas: el cuadro es una ventana, la pantalla de cine es una ventana, la televisión es una ventana, nuestros celulares son una ventana. En la realidad virtual estás dentro de ese espacio, estás inmerso en ese otro lugar.

"Modo Termómetro": CHV estrena espacio de actualidad

TV. Hoy a las 22.30 horas volverá el programa conducido por Iván Núñez, que retomará el formato de "El Termómetro".
E-mail Compartir

El recordado formato de actualidad y debate que tuvo un espacio en Chilevisión entre los años 2000 y 2006, "El Termómetro", volverá a las pantallas del canal del Grupo Turner renovado.

"Modo Termómetro", es el nombre del nuevo programa que conducirá quien fue uno de los rostros al frente de su referente anterior, el periodista Iván Núñez y que debutará hoy en horario estelar, a las 22.30 horas, después de las noticias.

Tal como lo hiciera en su momento "El Termómetro", este nuevo espacio volverá a permitir la participación ciudadana, esta vez de una forma actualizada a los tiempos que corren, a partir del uso en línea y durante todo el programa de las redes sociales.

"Modo Termómetro" tendrá invitados del mundo político, económico, deportivo y social, y tratará diversos temas ligados a la contingencia nacional.

El primer tema que abordará el programa será el de la delincuencia y para eso contará con el testimonio del cajero que sobrevivió al ser quemando en violento asalto de Hualpén, Pablo Ramírez.

También dará su testimonio Pablo Oporto, el comerciante que ha matado a siete delincuentes para defender sus negocios, amparándose en el derecho de legítima defensa.

Asimismo, el ex Director de Carabineros Alberto Cienfuegos y el diputado Gonzalo Fuenzalida, estarán como invitados en el programa.

Escándalo Garay

El estreno del programa estuvo antecedido por el video que difundió su conductor, el periodista Iván Núñez, quien denunció que el economista Rafael Garay, que dijo que era su amigo, lo había estafado.

El periodista reveló que había invertido sus ahorros en la empresa Think & CO, del conocido economista, que tras viajar el 4 de septiembre pasado a Francia supuestamente a tratarse un cáncer terminal, desapareció sin dar explicaciones a sus inversionistas.

"Rafael si ves esto en algún minuto, regresa. Pese a todo lo que ha ocurrido hay algunos que todavía tenemos algo de cariño por ti", le dijo Núñez en el video al profesional, que se supo que está en Rumania.

El periodista presentó el viernes una denuncia por estafa contra Garay en la Fiscalía Centro Norte.