Secciones

Firman acuerdo para acelerar obras de alcantarillado en el sector La Arena

HUASCO. Son casi 1.000 millones de pesos para construir el alcantarillado y casetas en dicho sector es rural.
E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en la sede de la junta de vecinos del sector La Arena de Huasco Bajo, el intendente de Atacama Miguel Vargas y el alcalde Rodrigo Loyola firmaron un compromiso de trabajo que permitirá continuar con los procesos administrativos que buscan poner en marcha el proyecto de alcantarillado e instalación de casetas sanitarias en dicho sector.

En una reunión anterior las autoridades informaron a los vecinos que el proyecto avanzaba en términos administrativos y que sólo faltaba esperar la aprobación de los recursos por parte del Consejo Regional. Esto finalmente ocurrió, por lo tanto ahora restaba sellar, mediante una firma, el compromiso del gobierno y el municipio para asegurar que continuarán trabajando para poner en marcha dichos proyectos.

Al respecto, Vargas explicó que "efectivamente estamos sellando con una firma un gran compromiso de trabajo junto al alcalde Rodrigo Loyola, para que el proyectos siga adelante con todos los trámites administrativos, los que, por cierto, son inherentes a éstos proyectos de inversión, ya que no se pueden pasar por alto las normas establecidas. La administración pública es rigurosa y toda iniciativa que es aprobada por el Consejo Regional tiene una asignación presupuestaria respectiva por parte de la Dirección de Presupuesto, luego tienen que estar derivados los antecedentes a la Contraloría General de la República, para que ésta última tome razón de este proyecto. Recién después de eso, el proyecto se podrá licitar y posteriormente adjudicar para que una empresa ejecute la iniciativa".

Clásicos del Desierto de Atacama celebró su primer aniversario

RESCATE AUTOMOTRIZ. Con una exposición en la plaza de armas de Copiapó los fanáticos de los autos antiguos se reunieron para ver los modelos rescatados.
E-mail Compartir

Con la muestra de una camioneta Chevrolet de 1951, un Chevrolet Impala 1962, una combi, una citroneta, una Ford f100, un escarabajo Volkswagen pintado como patrulla policial, entre otros vehículos en exposición, el Club de Autos Clásicos del Desierto de Atacama celebró su aniversario con una caravana de estos modelos, los que llegaron hasta la plaza de armas de Copiapó para mostrar parte del tesoro de cuatro ruedas que tiene la región.

Un total de 16 modelos se instalaron en el centro de la ciudad. Se reunieron en Copayapu y desde ahí los copiapinos los vieron pasar en caravana, llenos de colorido y ambientados en su propia época.

Los automóviles del club, que en total tiene 32 inscritos, llamaron la atención de quienes llegaron a un costado de la plaza y vieron 16 modelos, todos funcionando, recuperados del paso del tiempo y del descuido de sus antiguos dueños.

FORMACIÓN

Aunque la gestión partió mucho antes, el 27 de septiembre de 2015 se reunió por primera vez una caravana de 10 automóviles clásicos de la región y desde ahí nació el vínculo con la comunidad. "Hemos participado en la Teletón con caravanas, también para el aniversario de Copiapó, saludando a Carabineros, a la Policía de Investigaciones, haciendo actividades también de apoyo a personas que nos han requerido", relata Juan Carlos Ocaranza relacionador público del club.

Según explicó el vocero, cuando partió el grupo surgieron las inquietudes de cómo rescatar las antiguas máquinas y con eso conseguir repuestos o mecánicos que supieran de viejos motores. La carga se acomodó en el camino y ahora cuentan con un equipo y el apoyo de todos quienes pertenecen al club. "Traemos algunos repuestos de fuera de Chile y estamos apoyándonos. Tenemos un club bastante homogéneo y contamos con personalidad jurídica que hemos adquirido hace muy poco", agrega.

Y aunque la emoción pareciera ser solo de quienes se vinculan al grupo de rescate de la historia automotriz, los recuerdos son inevitables para los transeúntes. "Cuando pequeña mis papás tenían una camioneta como la primera y ahora pienso que si la hubieran conservado habría sido algo muy bonito. Miro y es volver a ser niña", dice Angélica Oyarce apuntando a la Chevrolet de 1951, la más antigua de la exposición.

Valor histórico

Para Angélica la muestra no solo es recordar cuando tenía cinco años, para ella "también tienen un valor más allá de lo económico, tienen un valor sentimental y un valor histórico".

Jaime Núñez, quien explica a su familia los detalles de algunos modelos, rescata la posibilidad que sus hijos puedan ver los clásicos. "La que siempre me ha gusta es la combi que hay acá, porque era como salir a la aventura en ese tiempo y en ese tipo de vehículo con la familia, si la miro esa es la idea para mí".

El recuerdo a través de un automóvil antiguo es parte del rescate de estas exposiciones: yo tengo una citroneta de 1980 y una señora lloraba porque al verla tuvo un recuerdo con su padre, de un viaje muy largo, después de eso su padre falleció. También cuando alguien se sube a una máquina el olor típico de los vehículos clásicos, antiguos. Hay jóvenes que no conocen y al verlos por primera vez se sorprende que estén bien mantenidos y ese es un agrado para los socios que se esfuerzan. Cuando alguien me pregunta cuánto he gastado por mi máquina digo no es lo que he gastado, es lo que voy a seguir gastando y a todos nos pasa".

Programa para la recuperación ambiental de Huasco parte Consulta Ciudadana

GESTIÓN. Se realizarán reuniones y talleres en la comuna.
E-mail Compartir

El gobierno llamó a la comunidad a participar de la Consulta Ciudadana del Anteproyecto de Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (PRAS), proceso liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (CRAS).

El anteproyecto, define cuatro desafíos territoriales, 16 objetivos y 64 propuestas de solución, obtenidos del trabajo participativo previo. Las soluciones identificadas deberán ser implementadas tanto por el sector público y privado e involucrando especialmente a la comunidad.

El proceso de Consulta Ciudadana considera el desarrollo de diversas actividades para dar a conocer el anteproyecto, escuchar la opinión de la ciudadanía y motivarles a que hagan llegar sus observaciones de manera que sean recibidas, analizadas y consideradas para avanzar en la elaboración de un programa definitivo. El documento que se somete a consulta, además, identifica los principales problemas sociales y ambientales de la comuna, estableciendo opciones de solución a corto, mediano y largo plazo.