Secciones

Acusan "abuso" e "intervencionismo" de alcaldes que irán a la reelección

MUNICIPALES. Políticos de Atacama denunciaron a ediles de usar , desde agosto, recursos municipales con fines electorales. Calificaron como "injusto" que deban dejar sus cargos 30 días antes de la elección.
E-mail Compartir

U n escenario "injusto" que ha favorecido el "aprovechamiento de recursos públicos", es parte de la crítica que personeros de Atacama dirigieron respecto al despliegue que los alcaldes a la reelección han desarrollado en el último tiempo. Y es que, si bien el jueves fue el último día de los ediles en su cargo, la primera fase de propaganda inició el pasado 24 de agosto, es decir, 60 días antes de la elección, lo que ha propiciado un "abuso" por parte de los jefes comunales en desmedro del resto de los candidatos, según manifestaron desde diversos sectores.

Pese a que el viernes comenzó la propaganda electoral en lugares públicos y privados autorizados por la nueva Ley Electoral, desde algunas cúpulas enfatizaron que la normativa que regula este ámbito tiene "un vacío", puesto que los actuales alcaldes de la región y repostulantes al sillón municipal debieron abandonar el cargo desde el inicio del período y, con ello, "emparejar la cancha".

"uso y abuso"

Según planteó Magaly Varas, presidenta comunal del Partido Socialista (PS) de Vallenar, la salida de los alcaldes a los 30 y no 60 días previos a la elección "indudablemente" les entregaría ventajas, ya que "pueden hacer campaña en su condición de alcalde en ejercicio".

A juicio de Varas, "hay alcaldes que hacen uso y abuso. Particularmente en Vallenar uno ve una seguidilla de inauguraciones impresionantes (…) casualmente en cada una de esas actividades pasan videos dando a conocer las gestiones que han hecho no solo de los cuatro últimos años. Es una propaganda abierta".

En este contexto la timonel comunal del PS Vallenar expresó que de cara a las elecciones se requiere "emparejar la cancha en todos los aspectos. El hecho que los alcaldes solo dejen su cargo un mes antes les ofrece ventajas".

Para Ercides Martínez, presidente regional del Partido Comunista (PC), desde el día en que empezó el primer período de campaña "debieron estar fuera del municipio y fuera del alcance del uso y abuso de los medios estatales". Y es que, según acotó, los ediles de Copiapó y Tierra Amarilla "sobrepasaron toda la norma" en este aspecto.

"Pareciera que no tenemos Contraloría, que no tenemos Consejo de Defensa del Estado. En Copiapó hay denuncias en los tribunales ordinarios, en el Tribunal Electoral Regional, en la Contraloría; hay mil millones de la subvención SEP, etc. Y pareciera que estas instituciones no funcionan simplemente. Y eso ocurre también en Tierra Amarilla (…) los alcaldes hacen lo que quieren", arremetió Martínez.

Desde el punto de vista de Carlos Pérez, presidente regional del Partido Por la Democracia (PPD), el escenario "realmente es injusto para la competencia".

¿Cuál sería el motivo de esta afirmación? Según destacó el político, "60 días previos a la elección ellos (alcaldes a la reelección) tienen la ventaja de estar en el cargo, mostrarse de mejor manera. De todas maneras creo que es injusto". Para contrarrestar este panorama, el escenario "ideal", de acuerdo a Pérez, es que los ediles dejaran sus cargos desde que inició la primera fase de propaganda y propiciar un contexto de "igualdad de condiciones".

"En Copiapó ha sido un poco exagerado el tema de estos letreros que están en todas partes de la ciudad, que dicen 'estamos trabajando para usted' y sale un avatar del alcalde. Eso ya es propaganda electoral", añadió Pérez.

En tanto, el presidente distrital de Renovación Nacional (RN), Fernando Ghiglino, coincidió en que durante el último tiempo se ha hecho "uso y abuso" por parte de los jefes comunales "para demostrar a última hora que están haciendo una buena gestión municipal", al tiempo que calificó el panorama de "un verdadero intervencionismo".

No obstante, Ghiglino agregó que "no solamente hemos visto la maquinaria municipal, sino la maquinaria de gobierno que ha estado inyectando oxígeno a los municipios donde ven serias dudas de que sus alcaldes se vayan a reelegir, como la comuna de Vallenar, Chañaral, Freirina (…) eso va en desmedro de la persona que no tiene las mismas posibilidades que tienen los que están ejerciendo".

"un lloriqueo"

Consultado respecto a las acusaciones que lo vincularían con el desarrollo de "propaganda encubierta" mientras ejercía el cargo, Cristian Tapia, alcalde de Vallenar y repostulante, expresó que, a su parecer, las críticas más obedecerían a "un lloriqueo que no se ajusta con la realidad".

Según manifestó Tapia, "ocupar el cargo significa responsabilidades, deberes con la comuna. No me podía ir antes y dejar una serie de cosas que hacemos normalmente. Si a ellos les molesta que el alcalde cumpla con su función, es un tema de ellos. No entiendo este lloriqueo. Para mi es una pataleta de cabro chico (sic)".

En el mismo sentido, el candidato de la Nueva Mayoría agregó que, desde su punto de vista, las acusaciones corresponderían a "un lloriqueo que no se ajusta con la realidad". Y es que a ojos del edil "siempre andan buscando la quinta pata (sic) al gato, buscando de dónde se pueden agarrar. Lo que tiene que hacer ellos es trabajar, mostrar a la gente cuál es su propuesta de trabajo y dejar de estar mirando para el lado".

Respecto a las acusaciones de intervencionismo electoral que la semana pasada realizaron diferentes sectores políticos de la región, que vinculaban a personeros del Gobierno Regional en actividades de campaña de Cristian Tapia, el candidato sostuvo: "la ley establece que ninguna autoridad del gobierno puede participar en actos políticos, proclamaciones dentro de su horario de trabajo, pero después de su horario de trabajo, después de las 6 de la tarde, los sábados y domingo son ciudadanos común y corriente".

Tras ello, Tapia instó a que "si tienen argumentos sólidos de acusación vayan al Servel, los desafío. No lo hagan a través de un medio de comunicación. Lo encuentro súper infantil y fuera de contexto".

Municipio de copiapó

En tanto, a través de un correo electrónico El Diario de Atacama se puso en contacto con el Municipio de Copiapó para solicitar la versión del alcalde Maglio Cicardini, uno de los principales aludidos en cuestión. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la casa consistorial de la ciudad no entregó una respuesta a este medio de comunicación.

El jueves, a través de un instructivo, la Contraloría General de la República reiteró la instrucción de dar cumplimiento a la circular N° 8.600 publicada el pasado 4 de febrero, que prohibe el uso de bienes en actividades políticas, así como que se atribuyan al alcalde o a alguna otra autoridad el logro de aspiraciones de índole comunal. El instructivo también prohibe instalar propaganda en instalaciones públicas.

24 de agosto comenzó el período de propaganda electoral por medio de prensa y radioemisoras, así como por brigadistas en la vía pública mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen una candidatura. se dio el vamos al período de propaganda electoral en espacios públicos y privados autorizados. Desde ese día los ediles ya no pueden ejercer el cargo de jefe comunal.

Cartas de la Nueva Mayoría por Caldera: no pondrán propaganda en espacios públicos

ELECCIONES. Candidatos del bloque oficialista adoptaron la medida tras el "colapso visual" que se generaría.
E-mail Compartir

El bloque de candidatos a concejales de la Nueva Mayoría, junto con la aspirante al sillón municipal de ese puerto, Brunilda González, informó a través de una declaración pública que no utilizarán los espacios públicos autorizados por el Servel para instalar propaganda electoral.

Medida

En el marco de la nueva ley que regula este ámbito, el conjunto de cartas representantes de la Nueva Mayoría señaló que centrarán la campaña electoral mediante la instalación de carteles en espacios privados, ya que la plaza Carlos Condell y plaza Las Américas, ambos espacios autorizados por el Servel, "son puntos masivos de convergencia de nuestros habitantes. Ante esta situación visualizamos, además, la gran cantidad de candidatos para estas elecciones, lo que genera en estos espacios un colapso visual que va en desmedro del uso apropiado de estos lugares".

La declaración del bloque de candidatos agrega que la decisión de no emplear tales espacios públicos para instalar propaganda obedecería a que "deben ser aprovechados por nuestros habitantes y turistas, por lo que generar esta invasión de propaganda va en contra de nuestro mensaje de construir un Caldera con más oportunidades en el desarrollo de la decisión del uso de su territorio".

Por último, el conjunto de candidatos de la Nueva Mayoría manifestaron que "tenemos la infinita convicción de que nuestro puerto puede crecer de una forma inteligente, donde todos participemos de este gran sueño que todos merecemos, aprovechando de una forma justa y equitativa su territorio, y trabajando todos por un futuro mejor".