Secciones

Instalan paneles solares en hospital

VALLENAR. El sistema permite un importante ahorro monetario.
E-mail Compartir

Con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, además de distintas autoridades locales regionales y provinciales, se inauguró oficialmente el Sistema de paneles Fotovoltaicos del Programa Techos Solares Públicos (PTSP) que permitirá al Hospital Provincial del Huasco ser el primer edificio público con este tipo de sistemas en la provincia del Huasco.

Durante el evento, Pacheco explicó la importancia que tiene para el Gobierno y para el país, la incorporación de este tipo de tecnologías que mejora la calidad de vida de las familias y permite optimizar los recursos energéticos de la región. Asimismo, agradeció el esfuerzo de quienes trabajaron en este proyecto, que a nivel nacional se ha implementado en diversos edificios públicos.

"Estamos felices de que el sol esté ayudando al Hospital Provincial del Huasco para generar la energía eléctrica que necesitan sus instalaciones. Hoy inauguramos techos solares en este edificio que permitirá ahorrar casi cinco millones de pesos en la cuenta de electricidad, que permitirán para cuidar los recursos de la salud para poder usarlos en programas sociales, medicamentos y mejorar la calidad del servicio", indicó el ministro.

La directora del Servicio de Salud de Atacama, Sonia Ibaceta señaló en la instancia que "estamos muy contentos con este proyecto, y contamos con este mismo sistema en el Hospital Regional de Copiapó. Los próximos proyectos en Vallenar, en la construcción del Cesfam altiplano norte también contempla este sistema de eficiencia energética, al igual que en el Hospital de Huasco. Esto es un programa global que va a cada uno de los centros de salud y cada uno de nuestros hospital contarán con sistema de eficiencia energética".

El sistema de cogeneración instalado en el Hospital Provincial del Huasco, cuenta con un campo solar instalado de 200 paneles solares fotovoltaicos de 250 wp cada uno, instalados sobre la cubierta del ala de Hospitalización del HPH, agrupados en 10 string de 20 paneles cada uno.

El proyecto contempla el diseño, provisión de equipos, instalación y comisionamiento de un sistema de cogeneración Solar Fotovoltaico tipo On Grid, con una potencia instalada de 50 KW trifásicos. Se estima que con una potencia instalada de 50 KW trifásicos, el ahorro estimado anual será de $4.594.785, con un factor de rendimiento de 77,5%.

Colegios particulares se organizan como zona norte

EDUCACIÓN. Los sostenedores de colegios particulares subvencionados piden que se tome en cuenta que en la región el costo de la vida es distinto a otras zonas del país. Además dicen sentirse obligados por la reforma.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

J orge Lawrence, vocero de la coordinadora de Colegios Particulares de Antofagasta viajó hasta la región de Atacama para convocar a los representes locales de gremio para que se sumen a la agrupación que busca organizarse como macro zona norte y enfrentar los cambios de la reforma de educación.

El profesional indicó que "hemos notado en todo este proceso de debate legislativo y de implementación de la llamada Ley de Inclusión que es la reforma educacional, que ha tenido una mirada muy centralista con personas que aplicaban solamente los promedios para tomar decisiones".

Lawrence enfatizó que la realidad que se vive en el norte es completamente distinta a la del sur dado el alto costo de la vida. Según la coordinadora, el promedio nacional de copago por alumno es de 15 mil pesos, pero en el norte esta cifra asciende los 65 mil pesos.

El directivo criticó que la "ley fija cánones de arriendo a pagar al 11% del avalúo fiscal y ahí uno se pregunta qué inmueble en la zona norte se puede arrendar al 11%. Lo más probable que de Santiago al sur funcione, pero en el norte es muy difícil eso".

El grupo tiene como objetivo organizarse para luego entregar la visión de este tipo de recintos ante los cambios que contempla la reforma. "Esperamos que no sean los alumnos y los apoderados los que terminen pagando la cuenta de una mal diseñada reforma educacional", dijo el vocero.

Según antecedentes de la coordinadora, en la región de Antofagasta son 88 colegios particulares subvencionados y en la región de Atacama la cifra bordea los 50. En total en la macro zona norte existen más de 100 mil alumnos en los recintos educaciones de este tipo.

El próximo 25 de noviembre en Antofagasta se hará el lanzamiento de la coordinadora macro zona norte con la participación de representantes de todas las regiones involucradas. En este encuentro también serán invitados los seremi y parlamentarios para plantear sus inquietudes.

Atacama

Por su parte, el gerente del Colegio San Agustín, Claudio Peralta valoró la iniciativa dado que "es interesante desde el punto de vista que el norte a la fecha ha estado aislado de las decisiones que se toman a nivel central respecto a todo lo de la reforma".

Peralta se ha reunido con sus pares del rubro para organizarse a nivel regional y sumarse a la macro zona. El profesional comunicó que el recinto ya decidió cambiar al sistema particular a partir del 2018 en respuesta a la reforma y que otros también tomarán el mismo camino.

"Nosotros como instituciones no tenemos muchas opciones para tomar. Se ha establecido una información pública que los colegios tienen derecho a optar a cerrar o ser particulares, pero en la práctica, cuando hay medidas que son inviables, lo único que queda es ser particular", enfatizó.

El directivo resaltó que la comunidad escolar está preocupada por la reforma y que se ha hecho un trabajo de información con los padres. "Este proyecto les quita la subvención a los apoderados lo cual radica en el aumento de la escolaridad para obtener la misma educación que habían percibido mientras estaban en nuestras comunidades", sostuvo.

Reforma

Según información del Ministerio de Educación, la Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad.

La medida busca que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado el que aportará recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.

Además se elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas, jóvenes y adultos.

Otros de los puntos que resalta la reforma es que se termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien.

A partir del primero de marzo de 2016 se incrementa la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en un 20%; de este modo, los alumnos y alumnas de prekinder a sexto básico pasarán de recibir $39.363 a recibir $47.236 (aumento de $7.873), mientras que los alumnos y alumnas de séptimo a cuarto medio pasarán de recibir $26.235 a recibir $31.481 (aumento de $5.246).

Cambio de los recintos

Para asegurar que todos los recursos que reciban por parte del Estado y de las familias se usen exclusivamente en el establecimiento educacional y en mejorar la calidad de la educación. Los establecimientos -que reciben recursos públicos- tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2017 para transformar su personalidad jurídica en sin fines de lucro o volverse derechamente particulares.

20 por ciento se aumentó la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

100 mil alumnos tiene la totalidad de colegios particulares subvencionados en la zona norte.