Secciones

Atacama ocupa el segundo lugar a nivel país en pobreza "multidimensional"

REPORTE. La encuesta Casen 2015 arrojó una baja en la región respecto al 2013. Sin embargo, el dígito se ubicó sobre la media nacional en ese factor. Autoridad destacó que "falta mucho todavía".
E-mail Compartir

Atacama ocupó el segundo lugar de Pobreza Multidimensional a nivel país, según la encuesta Casen 2015 dada a conocer ayer por el Ministerio de Desarrollo Social.

Si bien, la región registró un 22,6% en la medición del factor que incluye Educación, Salud, Vivienda y Entorno, Trabajo y Seguridad Social y Redes y Cohesión social, esto es, una baja respecto al 26,2% de 2013, el índice local se encuentra sobre la media nacional (20,9%).

Ello, mientras que en el ítem de Pobreza por Ingreso la región de Atacama se ubicó en el tercer lugar con un 6,9%, registrando una baja en comparación al 2013, año en que obtuvo un 7,3%.

El reporte también revela que en lo relativo al índice de personas en situación de pobreza extrema, por ingreso, Atacama alcanzó un 1,7%, disminuyendo del 2,0% obtenido en 2013. Mientras que el porcentaje 2015 de hogares en situación de pobreza extrema por ingreso fue de 1,4%, registrando una baja respecto al 1,7 de 2013.

"nos falta mucho"

Antonio Urbina, seremi de Desarrollo Social, destacó la baja porcentual registrada en Atacama, respecto al ítem de pobreza por ingreso y multidimensional. Sin embargo, expresó que las cifras reveladas dan cuenta que "falta mucho todavía".

En cuanto a la pobreza multidimensional, Urbina indicó que "bajamos a un 4,1% que nos refleja un avance, pero no es lo que nosotros quisiéramos, considerando que tiene factores como la educación, salud, el trabajo, y hoy también se toma el entorno. Debemos trabajar mucho más duro (…) Es un gran desafío para la región de Atacama superar esto".

En este contexto, el titular regional de Desarrollo Social agregó que "tenemos que hacernos cargo de lo que está ocurriendo con nuestra región, nos falta mucho todavía, el problema de la salud, la falta de especialistas, la educación. Tenemos que ser más proactivos". Por ello, Urbina explicó que "este es un trabajo que tenemos que hacer entre todos, el gobierno, la empresa privada, los parlamentarios; ponernos a pensar en la región que queremos a futuro".

"no estamos de acuerdo"

Ruth Collao, presidenta de la Agrupación de Campamentos Atacama, manifestó que no comparten "para nada" el reporte entregado por la cartera de Desarrollo Social, debido a que "la problemática es más profunda".

Y es que la dirigente explicó que "a nosotros muchas veces no se nos considera, se ve por fuera la problemática. La problemática es mucho más profunda. En el mismo campamento que yo vivo tenemos mucha gente que esta cesante (…) es preocupante".

Según añadió Collao, el trasfondo del problema que hoy vive en persona, junto a las cientos de familias que residen en campamentos y en situación de pobreza, tendría relación con el hecho de que no existiría un trabajo en conjunto con los estamentos públicos.

"Las necesidades pasan por encima de todo lo que se pueda ver. Tampoco hay un trabajo del gobierno ni de los municipios. No estamos de acuerdo (…) El tema de los arriendos, la alimentación, salud, educación; son a las familias nuestras a las que golpea fuerte", expresó.

En este contexto, la dirigente agregó que el índice de cesantía que actualmente tiene la región, y el crecimiento de los campamentos en el último tiempo, refleja que hoy existe "un alto nivel de pobreza". Esto, ya que en esas comunidades existe "gente que está viviendo sin los servicios básicos, que no tiene empleo… Son muchos factores que han influido para que hoy las familias vean como una solución llegar a un campamento, y eso significa pobreza", enfatizó.

"Tenemos que hacernos cargo de lo que está ocurriendo con nuestra región, nos falta mucho todavía"

Antonio Urbina, Seremi de Desarrollo Social"

"Son muchos factores que han influido para que hoy las familias vean como una solución llegar a un campamento, y eso significa pobreza"

Ruth Collao, Pdta. Agrupación de, Campamentos Atacama

es el índice de Pobreza Multidimensional que alcanzó Atacama en la Casen 2015. 22,6%

es la media nacional en lo relativo al factor Pobreza Multidimensional. 20,9%

Llaman a no instalar propaganda en postes y tendido eléctrico

SEGURIDAD. En el marco de la fase de propaganda que inicia hoy, la ley prohíbe colgar carteles en las luminarias.
E-mail Compartir

A horas de que inicie el período de propaganda electoral, y con el fin de evitar accidentes asociados al uso indebido de postes y redes eléctricas, Emelat llamó a no utilizar estos espacios para la instalación de letreros, carteles, afiches u otros tipos de elementos alusivos a candidaturas.

Junto con recordar que la ley vigente prohíbe el uso de postes y redes eléctricas para la instalación de propaganda, la compañía advirtió que contravenir la norma no solo implica riesgos para las personas que instalen la publicidad, sino también para la comunidad ante eventuales problemas que pueden afectar la continuidad del suministro eléctrico.

"Nuestro mensaje principal es la seguridad: la propaganda no solo puede provocar accidentes fatales para quienes la instalen, sino que puede provocar incendios o interrupciones de suministro eléctrico que afectan a toda la comunidad", indicó el gerente zonal de Emelat Fernando Sanhueza.

Como en otros procesos electorales, la compañía se encuentra contactando a las diferentes coaliciones políticas y autoridades para recordar que el tendido eléctrico debe estar libre de obstáculos para asegurar el correcto funcionamiento de la red y prevenir riesgos, tal como lo establece la Ley N° 18.700, Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones y Escrutinios. En su artículo 32, el texto establece la prohibición absoluta de colgar o adherir de cualquier modo implementos en la infraestructura eléctrica y de otros servicios.

La compañía de electricidad señaló que retirará la propaganda que incumpla la norma vigente y cobrará los gastos a quienes resulten responsables, al igual que iniciará acciones legales ante eventuales interrupciones de suministro o accidentes que se produzcan por esta causa.