Secciones

Después de años de espera se entregó el Cesfam Pedro León Gallo

ALEGRÍA. Antes del corte de cinta una asistente destacó con gritos que la obra es un "logro de los vecinos". Por ello, dos dirigentes hablaron a la comunidad y señalaron que dieron la pelea por largo tiempo. En tanto, desde el municipio se informó que se trata de un recinto moderno y con los más altos estándares.
E-mail Compartir

La lucha por años de los vecinos para lograr tener un Cesfam en Pedro León Gallo terminó con el sueño cumplido y finalmente la entrega del edificio.

Sin embargo, un hecho rompió con la ceremonia protocolar. Al momento en que las autoridades iban a realizar el corte de cinta, una de las pobladoras del sector señaló: "hay que darle la palabra, esto es gracias a los vecinos", haciendo alusión a los dirigentes del Consejo de Desarrollo del Cesfam Pedro León Gallo. Fue en ese instante que Wilson Chinga señaló que "dimos la pelea, no por cuatro años sino por casi doce años porque la carta que ingresamos al domicilio fue en 2004, donde dimos el diagnóstico que la población requería un nuevo centro de salud. Estamos obviamente contentos, pero debo decirles que espero nunca más se demore tanto una obra, no solo en Copiapó, sino también en Chile porque con la salud no se juega (...) Ojalá seamos nosotros que cortemos la cinta y no las autoridades", señaló en medio de los aplausos y gritos de los vecinos.

Sonia Ramos, vocera del Consejo de Desarrollo del Cesfam Pedro León Gallo manifestó que "este centro de salud es la primera lucha que vamos a dar, porque no tenemos plaza, no tenemos áreas verdes y nos pasan las cuentas por la obesidad, la delincuencia y la drogadicción y ¿dónde recreamos nuestros niños? Será la segunda lucha que demos, tener plazas y áreas verdes".

Harriet, una vecina de 86 años, desde un asiento en las afueras de su casa quiso ver la ceremonia de inauguración, un sueño que también pedía ver cumplido su esposo. "Mi esposo falleció, él se sentaba a mirar que hicieran el edificio para poder ir. Un día dijo que iba a ir con una silla al solcito, pero él falleció, no alcanzó a verlo. Quería verlo terminado. A mí me operaron de la cadera el año pasado, me hacía mucha falta la posta".

La mujer relató que notó que el edificio estuvo abandonado durante años ya que "quedó inconcluso", agregó que sus problemas de salud transformaron al Cesfam en una necesidad para ella. "A mí me costaba ir para abajo, a veces los colectivos no llevan a la gente en silla de ruedas. Ha sido una lucha de los vecinos, ganas de tenerlo terminado".

Respecto al tiempo transcurrido, Sonia Ramos, una de las dirigentes manifestó que "ver este edificio, involucrarme con la constructora y hacer las observaciones que como vecinos necesitábamos fue muy importante. Cuando nos dijeron que el proyecto ya no iba, para nosotros fue un tema de lucha vecinal, compromiso social como vecinos, dirigentes. Hemos perdido mucho en la vida, se nos quitó la cancha de Pedro León Gallo. Fue muy dolorosa la espera y fue mucha la plata, con la plata de los chilenos no se juega".

Sobre este punto Wilson Chinga insistió en que "mucha gente murió esperando esta obra, tiene un proceso de gestión de casi diez años. El llamado es que ojalá las próximas obras que se construyan en Copiapó no se demoren tanto", sentenció.

Reclamaron su espacio

Respecto a la irrupción de los pobladores para que sus dirigentes participaran, el diputado Lautaro Carmona, manifestó que "con respeto, con un sentido de proporción exacto pero con la tranquilidad y dignidad que da saberse actores principales para la conquista de un centro de salud familiar en Pedro león Gallo, sus máximos dirigentes reclamaron su espacio", dijo el parlamentario en referencia al momento en que el intendente Vargas intercedió para detener el corte de cinta y dejar que los dirigentes del sector hablaran a los presentes.

"Se trata de una obra muy esperada para el populoso sector, que mejorará su acceso a la salud, pero que tuvo detenciones ante la quiebra de la empresa a cargo, teniendo que volver a licitarse, demorando en varios años su término, proceso en el que los dirigentes participaron activamente solicitando el término de la obra", agregó Carmona.

El Municipio Copiapino fue la Unidad Técnica del proyecto desde el 2009. En la oportunidad y en su representación el director de Salud Municipal, Iván Apurahal, destacó la nueva infraestructura, equipamiento y el trabajo que entregan los funcionarios de la salud municipalizada en servicio a la comunidad usuaria.

Este moderno Centro de Salud familiar, que contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional posee Sala de Rehabilitación, Unidad Toma de Muestras, Unidad de Procedimientos, RX dental y ecografías, Unidad esterilización, 4 box dentales, 4 box de médicos, 3 box de atención de matronas, 3 SOME (1 por piso), entre otros. El Cesfam Pedro León Gallo atiende a más de 17 mil beneficiarios inscritos con prestaciones de salud.

Iván Apurahal manifestó que "es uno de los centros asistenciales más modernos de Chile, de muy buena calidad en infraestructura, equipamiento y tecnología".

El nuevo Cesfam, ubicado en pleno corazón del sector Pedro León Gallo, cuenta con una superficie de 2.267 metros cuadrados, aumentó su dotación a 70 profesionales, técnicos y administrativos, y está dimensionado para atender a más de 20 mil inscritos.

Respecto al elevado costo del centro asistencial que señalaron los vecinos, Apurahal manifestó que "hay un desconocimiento de los vecinos porque en términos de costos es más barato de lo que está saliendo el Cesfam de Freirina y el Cesfam de Chañaral. Estamos hablando con equipamiento de cerca de 4 mil 700 millones de pesos, el Cesfam de Freirina y de Chañaral están sobre los 5 mil millones de pesos".

Sobre el inicio del funcionamiento de este recinto asistencial, a través de un comunicado de prensa, el alcalde Maglio Cicardini destacó este logro para el mejoramiento de la atención primaria, junto con hacer un recuento de los principales avances en el área de la salud durante su actual gestión: "Tengo que hacer notar que esta gran obra es solo una parte de nuestra preocupación por la salud de los vecinos y vecinas de Copiapó, ya que también estamos preocupados de la renovación de otros edificios de salud municipal.

Cabe destacar que el edil no asistió a la inauguración del centro de salud copiapino.

Intendente

Tras encabezar el corte de cinta y compartir con los vecinos, el Intendente de Atacama, Miguel Vargas manifestó que "efectivamente este es un proyecto largamente esperado por la comunidad copiapina, específicamente del sector Pedro León Gallo, y representa una inversión para el Gobierno superior a los 4.000 millones de pesos. Esta obra está incorporada en el convenio de programación de salud entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud, equivalente a una cifra cercana a los $140 mil millones durante el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, para permitir dotar de la Infraestructura que se merece la región en materia de salud pública".

Más de 50 familias cuentan con agua potable en El Jilguero

VALLENAR. En 2012 partió la construcción del proyecto.
E-mail Compartir

Autoridades de la región junto a vecinos y vecinas, inauguraron el sistema de Agua Potable Rural en la localidad de El Jilguero de Vallenar.

Para concretar esta iniciativa, el Gobierno invirtió $409.430.000 beneficiando a un conjunto inicial de 56 familias y un total de 170 personas de caracterización socioeconómica vulnerable, permitiendo entregar un servicio de agua potable que antes no existía.

El sector el Jilguero, es un loteo que se encuentra en proceso de regularización ante el Ministerio de Bienes Nacionales y por esta razón otras 70 familias (restantes) aún no son beneficiadas, ya que están a la espera de sus respectivos títulos de dominio, asunto que el Gobierno ya trabaja con celeridad con la comunidad.

Tras compartir junto a los vecinos y tomar nota de nuevos requerimientos, el intendente Miguel Vargas manifestó que "hemos resuelto los primeros inconvenientes que estaban vinculados con las dificultades que teníamos para la conexión eléctrica que requiere una obra de estas características y eso ya quedó totalmente resuelto y ya están conectadas las primeras 56 familias de este sector a la APR".

"Ahora lo que tenemos que hacer es trabajar para que las restantes 70 familias puedan tener también la conexión y así obtener el agua potable que es tan necesaria para la calidad de vida de las familias", agregó.

Por su parte el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, expresó que "esta es una gran noticia, ya que se trata de un sistema que inició su construcción el 2012, no estaba en funcionamiento y este Gobierno se propuso terminar. De hecho no podía funcionar mientras faltara la conexión eléctrica. Hoy está terminado y le ha cambiado la vida a un importante grupo de vecinos; pero esto es sólo el primer paso, porque queda otro grupo que no pudo optar al sistema por no tener regularizados sus títulos de dominio". Los vecinos agradecieron, ya que ahora podrán contar con agua potable, y valoraron la decisión del ministerio de continuar apoyándolos en las siguientes etapas.

El presidente de la junta de vecinos de El Jilguero, Washington Santibañez, dijo que "llevamos más de 22 años en este sector y nos ha costado mucho obtener nuestro APR. Empezamos a trabajar con el sistema y nos faltaron detalles. El Gobierno se movió y estuvo buscando la manera para concretar este proyecto".