Secciones

Encuesta Nacional de Salud se aplicará a más de 450 personas

ATACAMA. Ya se seleccionó a quienes serán parte de la tercera versión.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Atacama, realizó el lanzamiento oficial de la Tercera Encuesta Nacional de Salud Pública que se comenzó a aplicar este 20 de septiembre en la región, con el objetivo de conocer el estado de salud de la población.

Ninfa Muñoz, seremi de Salud (S), explicó la importancia de la encuesta que este año incorpora 500 preguntas, temas nuevos como salud mental e infantil, además de exámenes de laboratorios. "Esta muestra representativa de la población nos permitirá formular planes de prevención y de planificación sanitario a nivel local y nacional", puntualizó Muñoz.

La encuesta será aplicada a más de 450 personas de la región, quienes con anterioridad fueron seleccionadas y consultadas sobre su consentimiento para participar en el proceso. Todas las entrevistas y exámenes médicos se realizan en el domicilio de las personas en estudio, por un encuestador/a y enfermero/a entrenados/as conjuntamente por el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La información recabada tendrá representatividad regional y urbano-rural. La encuesta, está enfocada en recabar información de patologías y condiciones crónicas y permitirá obtener prevalencias de las diferentes condiciones de salud y sus factores de riesgo.

Por otra parte la Autoridad Sanitaria, aclaró que en Atacama la encuesta se ejecuta en las comunas de Copiapó, Vallenar, Tierra Amarilla, Huasco, Diego de Almagro y Alto del Carmen. El proceso en terreno se extenderá aproximadamente hasta noviembre de 2016.

La ENS consta de 4 visitas a los domicilios seleccionados, en cada una de ellos se aplicarán cuestionarios y exámenes que servirán de línea base para conocer el estado actual de la salud de la población.

Estudio reveló que atacameños ganan en promedio $485 mil

ECONOMÍA. Mientras que el 70% y menos de los trabajadores percibe un sueldo líquido de hasta $505.211.
E-mail Compartir

El estudio Los Verdaderos Sueldos en Chile, realizado por la Fundación Sol, reveló que los trabajadores de la región de Atacama ganan en promedio $485.031.

Según consignó soycopiapo.cl, de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2015 se desprende que el 70% o menos de los atacameños perciben hasta $505.211 líquidos y un 50% o menos gana $350.000.

En relación a los sueldos según sexo; el 70% o menos de las mujeres gana $380.000 y en el caso de los hombres, el 70% o menos alcanza un sueldo de $600.000.

En tanto el panorama "Sobre Ocupados" que trabajan tiempo parcial (menos de 30 horas a la semana) pero que están disponibles y desean trabajar más horas a la semana, se encuentra la Estadística Salarial y de Ingresos para los Subempleados, en este ítem el promedio es de $217.193. El 70% o menos recibe $202.085, en tanto el 50% o menos percibe $120.000.

En el punto de los "Falsos Asalariados", es decir ocupados que dependen de un empleador pero que no cuentan con contrato de trabajo escrito- y por lo tanto no tienen acceso a cotizaciones de salud, ni previsión, ni seguro de cesantía- el 70% o menos de las personas recibe $250.000, el 50% o menos $189.964, registrando un promedio de ingreso de $245.746.

En el ítem de "Trabajadores Externalizados", es decir asalariados pero que se encuentran bajo una relación laboral triangular -en la cual el empleador es una empresa subcontratista, suministradora o una enganchadora- la estadística salarial indica que para "Externalizados" el promedio es de $522.834. En tanto para "Directos" es de $1.006.440.

En cifras nacionales, en el estudio se dio a conocer que el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $340.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $500.000 líquidos al mes. Y sólo el 15 % gana más de $800.000 líquidos.

Presentan recurso de protección por problemas sanitarios en Diego de Almagro

25 M. La acción legal se generó debido al uso de baños químicos instalados en viviendas de emergencia de la comuna.
E-mail Compartir

El senador RN Baldo Prokurica, junto al concejal de Diego de Almagro, Mario Araya, presentaron ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, un Recurso de Protección, en favor de más de un centenar de familias instaladas en un barrio de emergencia de la comuna, tras el aluvión del 25M de 2015. La acción legal se genera por la utilización de baños químicos en forma permanente y sin servicio de alcantarillado.

El parlamentario explicó que recurrieron a la justicia con la finalidad de que los tribunales "adopten las medidas para proteger las garantías constitucionales" de las familias: "derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y el derecho a la vida y a la salud, que estas familias tienen, y que lamentablemente, este gobierno ha seguido mirando para el lado", indicó el legislador por Atacama.

Para Prokurica este tipo de conflictos tienen su génesis en el "recorte que nos hizo el gobierno, después que ofreció -en dos ocasiones la propia Presidenta de la República-, US$1.500 millones para la reconstrucción de la Región de Atacama y que posteriormente redujo a un plan de solo US$500 millones". En este punto agregó que "cuando reclamaba por el recorte de recursos para la reconstrucción, me decían que confundía la emergencia con la reconstrucción, pero paradójicamente hoy la autoridad deriva el problema de los baños químicos y el alcantarillado, a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)", concluyó.