Secciones

Proyecto busca conectar a sectores aislados tras 25/M

INTEGRACIÓN. La iniciativa se encuentra en el proceso de licitación.
E-mail Compartir

Una intensa agenda se encuentra realizando el equipo del Programa de Modernización de la Gobernación de Copiapó, del Plan de Mitigación de Riesgos, para difundir e invitar a distintas comunidades para ser parte del proyecto de Telecomunicaciones que inicia su período de instalación durante octubre y noviembre.

La iniciativa busca conectar a zonas que fueron aisladas durante los aluviones del 25M, a través de la instalación de antenas repetidoras autosuficientes y la entrega de radios base a las comunidades beneficiadas.

"Este proyecto de comunicaciones para zonas aisladas es muy importante, principalmente por lo vivido durante los aluviones del 25M. Esta iniciativa va a permitir conectar con el Centro de Alerta Temprana de Onemi tanto al sector de Amolanas, San Antonio, Los Loros y Junta del Potro, así como a las comunidades originarias del sector Quebrada de Paipote-La Puerta, lo que irá en directo beneficio de las propias comunidades como de toda la Provincia de Copiapó, la cual podrá ser alertada ante cualquier tipo de emergencia", destacó el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas.

Proceso

Durante agosto y septiembre, se han realizado reuniones con las posibles comunidades beneficiadas de las localidades de Los Loros, Amolanas y San Antonio, en el valle de Tierra Amarilla; además del acercamiento realizado con comunidades indígenas collas del sector La Puerta, Quebrada de Paipote, todas las cuáles manifestaron su alto interés por ser parte de esta iniciativa.

Se espera que a inicios de octubre se inicien las reuniones masivas con todas las localidades beneficiadas para trabajar un plan de emergencias, el cual será entregado a cada una de ellas, en paralelo a la capacitación y entrega de radios base que cada organización recibirá de parte del proyecto. Esta instancia será puesta a prueba con un gran ejercicio de simulacro fijado para diciembre en la provincia.

Ventas de las viviendas disminuye en un 22,5% en la comuna de Copiapó

MERCADO. El período junio-agosto presentó una variable negativa con respecto al trimestre anterior, informó la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó. La oferta se concentró en los departamentos ante la nula lista de casas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n total de 1.004 viviendas, solo departamentos ante la nula oferta de casas, se encuentran disponibles en Copiapó. A pesar del stock, las ventas del sector presentaron una disminución de un 22,5% en los meses junio-agosto en comparación al trimestre anterior, según antecedentes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó.

El estudio arrojó que durante este trimestre solamente se vendieron 130 inmuebles versus los más de 180 de los meses anteriores. En la actualidad en la comuna hay 14 proyectos inmobiliarios en ejecución, de los cuales 10 se encuentran terminados y 4 en construcción.

El presidente de la CChC de Copiapó Juan José Arroyo explicó que "entre las razones detrás de esta caída, según hemos podido catastrar, está principalmente la compleja situación económica que vive Atacama, que afecta las expectativas de las personas. Además, hoy nos encontramos con que prácticamente no existen proyectos de casas, tipo de inmueble muy demandado por los copiapinos, esto relacionado a una escasez y alto precio de los terrenos, por un Plan Regulador que a esta altura no tiene ninguna concordancia con lo que se vive en nuestra ciudad, ya que en tiempos del boom existió un importante crecimiento demográfico".

La investigación arrojó que los inmuebles más demandados son los departamentos de entre 2.000 a 3.000 UF y que representan el 63% del total de la oferta. En cuanto a ventas, este segmento superó el 67% de lo que se comercializó durante el período catastrado.

En el caso de los metros cuadrados, la oferta más significativa está en el tramo entre los 51 y 60 m2. En lo que respecta a las tipologías, los departamentos de 3 dormitorios y un baño siguen siendo los más dinámicos en su comercialización.

Edificación

En cuanto a los permisos de edificación aprobados, que proyectan las futuras edificaciones en la capital regional, continúan sin repuntar manteniéndose este 2016 como la cifra más baja en el acumulado enero-junio desde el año 2009 y teniendo una variación negativa de -35,14% con respecto al mismo período de 2015 (67.896 m2 v/s 104.688 m2).

El presidente de la cámara comentó al respecto, que se deben dar las condiciones para el encadenamiento productivo y urbano a través de un Plan Regulador Comunal (PRC) actualizado, que tenga concordancia con las dinámicas demográficas de la zona, tomando en cuenta que su última actualización viene desde el año 2002.

"El PRC no sólo tiene que ver con que exista la disposición de nuevos terrenos para construcción de viviendas que den alternativas según las necesidades y características de cada familia, sino que también para ordenar la ciudad, consolidar barrios y funciones de estos (por ejemplo, un barrio industrial, otro de esparcimiento, etcétera), con acercar servicios a las personas, en definitiva con distribuir equitativamente la ciudad, lo que tiene directa incidencia en la calidad de vida de los copiapinos y la proyección que tenga a futuro Copiapó", indicó el dirigente.

Inversión

Según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión total esperada para un próximo quinquenio, entre lo que se proyectaba en diciembre de 2011 y en junio de 2016, ha caído de un umbral de US$ 23 mil millones a US$ 2 mil 670 millones. De ese proyección, se esperaba que US$11 mil millones fueran destinados a construcción (se calcula que un 60% de la inversión de un proyecto minero se destina a esta área), que actualmente ha caído a más de 1.300 millones de dólares.

En el sector inmobiliario, en tanto, entre 2014 y 2015 la inversión esperada cayó en un 3%. Este año, dada la baja en la presentación y aprobación de permisos de edificación para nuevos proyectos, esta disminución podría ser más pronunciada.

"Entregar las condiciones para que la inversión privada se reactive, es fundamental. Para eso deben haber señales claras, para recuperar las confianzas, en donde nosotros creemos que están el despejar las incertidumbres que tenemos actualmente y trabajar sobre temas estructurales, como son la actualización de planes reguladores y el desarrollo de infraestructura crítica", manifestó el presidente de la CChC.

Arroyo también agregó que "en una situación como la que estamos viviendo, lo que más debemos cuidar es el empleo y en este escenario la construcción juega un rol muy importante, por lo que hayan menos proyectos en ejecución, como se está observando, puede generar una situación compleja para muchas familias".

Autoridad

El seremi de Economía, Mario Silva explicó que la baja de las ventas inmobiliarias se debería a que durante el año pasado se registró un alza en este tipo de negocios por la eliminación del IVA en los valores. La autoridad también asumió que el sector "se ha disminuido" y se encuentra "deprimido".

Sobre las proyecciones del sector en la actividad económica regional, Silva indicó que debería haber un alza en la construcción, pero principalmente incentivado por la reconstrucción con inversión pública de las zonas que fueron afectadas por los aluviones.

130 viviendas se vendieron durante el trimestre junio-agosto en Copiapó según el último informe inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama.

0 oferta de casas se registró en el trimestre junio-agosto en Copiapó según el estudio. Las ventas se concentraron principalmente en los departamentos.