Secciones

Municipio de Caldera e INE se coordinan para Ensayo Censal

OPERATIVO. Se realizará el domingo 06 de noviembre.
E-mail Compartir

El sector comprendido entre las calles Matías Cousiño, Batallones Atacama, Canal Beagle y el borde costero de Caldera, contiene 145 manzanas según los datos preliminares obtenidos del Precenso. Esta zona corresponde al distrito N° 1, zona censal N°1 y fue el sector de la comuna escogida para levantar el próximo Ensayo Operativo Censal, que busca poner a prueba toda la logística, personal, transporte, difusión, coordinación e insumos, tal cual como se requerirá el miércoles 19 de abril del próximo año, cuando se levante el Censo.

Ya se realizó una reunión de coordinación entre los integrantes de la comisión comunal del Censo en Caldera, encabezada por el administrador Municipal, Víctor Ossandón, en representación de la alcaldesa Patricia González, y el equipo Censo del INE quienes como asesores técnicos dieron a conocer la planificación y detalles del ensayo.

Sergio Barraza, director regional del INE explicó que "el Ensayo Operativo del Censo 2017 se enmarca dentro de las 5 etapas que contempla el Censo 2017, se ubica después del PreCenso y antes del levantamiento censal del próximo año".

cifras preliminares

En su presentación, Eduardo Murúa, encargado de Operaciones Regional del Censo 2017 señaló que en este trabajo se censarán viviendas, de las cuales, según los datos preliminares del Precenso, el 43% tienen moradores presentes, y el 37,1% son de temporada. Además considera 23 viviendas colectivas, es decir aquellas en las que comparten residencia personas que no guardan parentesco familiar, como residenciales, hoteles y otras similares.

"Se requerirán 134 censistas voluntarios, incluyendo las correspondientes reservas" informó el jefe de Operaciones del INE.

Mente y cuerpo sano desde los primeros años de vida

PROYECTO EDUCATIVO. Enfocada en técnicas de relajación el jardín infantil Universidad de Atacama de Integra fomenta la actividad física en los niños que se atienden en esas instalaciones.
E-mail Compartir

Contribuir al desarrollo pleno y bienestar de los niños y niñas a través de la actividad física es lo que busca el jardín infantil Universidad de Atacama de Integra. Ubicado en las instalaciones de la emblemática casa de estudios, este establecimiento está desarrollando su Proyecto Educativo Institucional basado en la actividad física, la relajación y mejor respiración, con todos los beneficios que esta práctica conlleva.

Según cuenta su directora, Fabiola Araya, este centro educativo se ha caracterizado desde sus inicios por la práctica de actividad física y la vida saludable. "Cuando empezamos con la construcción de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la etapa de identidad, recopilamos información respecto a nuestra historia y notamos que a lo largo de los años se han realizado muchos talleres de período opcional destinados a la vida saludable. Luego, según el diagnóstico participativo que hicimos con la comunidad, nos dimos cuenta que la temática estaba más enfocada en la actividad física, lo cual es nuestro sello pedagógico actualmente".

La educadora señala que uno de los hitos más relevantes de la implementación del PEI son los periodos "disfrutando de la actividad física" y "en sintonía con mi cuerpo". Es precisamente éste último - donde se practican técnicas de relajación y respiración- el que ha causado gran interés en los párvulos y que ha potenciado los aprendizajes en sus diferentes etapas de desarrollo.

Un "jardín activo"

Una de las iniciativas que ha sido clave en la implementación de estos periodos en el jardín infantil es el programa Escuelas Deportivas Integrales (EDI) liderado por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes. Esta iniciativa busca fomentar el hábito de práctica regular de actividad física y deporte en niños y niñas de 2 a 14 años, pertenecientes al sistema parvulario Junji e Integra, escolar municipalizado y particular subvencionado.

En este establecimiento se desarrolla el componente "jardín activo", mediante la ejecución de una intervención lúdica liderada por un profesor de educación física apoyado por el equipo educativo, en sesiones de 45 minutos tres veces a la semana. Con esto se desarrollan las habilidades motrices básicas de los párvulos y se fortalecen las habilidades para la vida.

Johnatan Anguita, monitor del programa en el jardín UDA, cuenta que "como en todas las experiencias con los niños, adaptamos la actividad física de una forma que para ellos sea llamativa, entretenida y que signifique un desafío". En el caso del periodo en "sintonía con mi cuerpo", el profesor explica que "las canciones sirven para hacer ciertos movimientos, también las comparaciones con posturas de animales, se trabaja para que ellos experimenten de forma libre y espontánea, por eso más que todo se propone la actividad para que a los niños les nazca desde el placer trabajar los ejercicios".

Beneficios de la actividad física

Según el profesor Anguita, dentro de los objetivos de este tipo de actividad están "el desarrollo del equilibrio, del tono muscular, la flexibilidad y el control emocional, que es lo que va a dar herramientas para que después puedan trabajar otras disciplinas y aprender lo que ellos quieran".

Esta iniciativa se suma al trabajo que desarrolla el centro educativo a través de un proyecto de innovación regional de vida saludable, con el cual se intenta aunar esfuerzos para desarrollar hábitos de alimentación sana y actividad física en los párvulos.

Sobre los resultados de estas iniciativas, la nutricionista de la Oficina Regional de Integra Atacama, Marcela Moraga señala que entre el año 2014 y el 2015 se observa un aumento en un 12% en la cantidad de niños y niñas en estado nutricional normal, lo que a su juicio "evidencia el esfuerzo que realiza este establecimiento por contribuir a la normalidad nutricional de los párvulos".

Impacto positivo

Los beneficios también se observan en los aprendizajes de los niños y niñas. Pamela Campos, agente educativa del jardín infantil, señala que "después de que los párvulos realizan la experiencia en sintonía con mi cuerpo, nosotros visualizamos que ellos se relajan, se concentran más y eso ayuda en el aprendizaje de ellos en los diferentes periodos".

En términos concretos, la jefa del departamento Educativo de la Oficina Regional de Integra Atacama, Nicolle Torres, afirma que "desde la implementación de su PEI el establecimiento ha aumentado los resultados aprendizaje de los niños y niñas, destacándose los núcleos de autonomía, específicamente en motricidad, cuidado de sí mismo e independencia con un 24.8% de aumento, también en razonamiento lógico-matemático con 12.8% e iniciación a la lectura y escritura con un 16.3%".

Familias reconocen los beneficios

Además de valorar el entusiasmo de los párvulos, los padres reconocen los beneficios de la práctica de este tipo de actividad física. Es el caso de Cristian Lackington, apoderado del nivel medio mayor, quien cuenta que "a mi hija le gusta harto, de hecho ella en la casa hace el saludo al sol y la tierra, he notado que está más autónoma, que se expresa de una forma diferente, se le ha desarrollado el tema del respeto hacia sus compañeros, ha sido muy bueno para ella". Opinión que comparte Carol Martínez, apoderada del mismo nivel, al señalar que "a mi hijo le ha agradado mucho, de hecho le enseña a su hermana mayor, está muy motivado, se relaja y le ha servido harto en lo personal".

Distintos elementos han contribuido para que este jardín infantil ofrezca a los niños y niñas la oportunidad de incorporar la actividad física y, en específico, las técnicas de relajación a su cotidianeidad con los múltiples beneficios que entrega. Con esto no sólo se logran aprendizajes significativos en los párvulos, sino que además se les desarrollan habilidades para la vida. Así su directora, Fabiola Araya, asegura que "el niño o niña que egresa de nuestro jardín infantil es autónomo, tiene personalidad, es seguro de sí mismo y es activo pero también se autorregula en su comportamiento".

Integra pertenece a la Red Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 25 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.