Secciones

Cancilleres de Chile y Perú se reúnen para vigorizar relación

CITA. "Hablaremos de todos los temas de la agenda y, por cierto, el límite terrestre puede estar presente", afirmó el canciller Muñoz.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El canciller Heraldo Muñoz sostuvo ayer una reunión con su par del recientemente estrenado gobierno peruano, Ricardo Luna, para destrabar los nudos que dejó en la relación bilateral el fallo de la Corte de La Haya por el diferendo marítimo y la creación de un distrito contiguo al "triángulo terrestre" durante el Gobierno del ex Presidente peruano Ollanta Humala. El sector es reclamado como soberano por parte de ambos países.

Buena predisposición

"Vamos a avanzar en todos los temas", aseguró Muñoz, a poco de llegar a Nueva York, donde participará de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, lugar en el que sostendrá la cita con su par limeño.

"Hay una predisposición positiva, constructiva, de tener una relación de futuro, cimentada en la enorme interdependencia que ya hay entre los dos países en términos comerciales, de inversión, de presencia migratoria. De modo que tenemos que construir sobre esa base y la voluntad es clara tanto en Perú como en Chile", agregó Muñoz.

Límite terrestre

Con la llegada del nuevo Gobierno peruano, dirigido por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, La Moneda espera que las expectativas de retomar las conversaciones bilaterales se acrecienten, dijo el canciller Muñoz, a poco de llegar a Estados Unidos para el lanzamiento del nuevo periodo de sesiones de la ONU.

Completa agenda

De acuerdo al secretario de Estado, "hablaremos de todos los temas de la agenda y por cierto el límite terrestre puede estar presente, pero ese es un asunto que vamos a tratar con buena disposición, sabiendo que las posiciones del Perú son una y las de Chile también son claras y no han cambiado, pero que se pueden tratar por la vía diplomática".

Afinación de puntos

La cita, agregó Muñoz, servirá para afinar los puntos de trabajo de una agenda de temas pendientes y de la relación a futuro. De los temas futuros destacan un tratado de extradición, trata de personas y el cambio a la normativa de ambos países, luego del fallo sobre el límite marítimo, explicó el canciller.

Entre los asuntos pendientes tras el fallo de La Haya, de acuerdo a la posición chilena, están "la Ley de Comunicaciones en el Parlamento peruano y la modificación que tenemos que hacer a la Ley de Pesca en Chile. Eso es lo que debemos hacer con simetría y la debida decisión por ambos lados", dijo Muñoz.

Retomar el 2+2

El titular de la Cancillería expresó que esperan retomar las citas de ministros del área social, la cita del "2+2" (Defensa y RR.EE de ambos países), así como la posibilidad de realizar un "gabinete binacional" entre Chile y Perú.

El último conflicto bilateral

En noviembre del año pasado, el Presidente peruano Ollanta Humala promulgó la ley que creó el distrito La Yarada-Los Palos -en la región de Tacna-, que incluye el denominado "triángulo terrestre". Se trata de un territorio cercano al Hito 1 que Lima y Santiago reclaman como propio en base a distintas interpretaciones de los tratados fronterizos. En la oportunidad, el ex Mandatario recalcó que con ese acto administrativo se da "prioridad al desarrollo en las zonas fronterizas".

Evo Morales buscará que el secretario general de la ONU opine de la demanda marítima

OFENSIVA. El Presidente de Bolivia recordó apoyo de ex titular de la ONU.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que espera que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se pronuncie sobre la aspiración marítima de su país contra Chile.

En un acto en Santa Cruz, Morales confirmó que se reunirá con Ban, quien dejará el cargo este año, en Nueva York, donde viajaría ayer para participar en la Asamblea General de la ONU. "Tal vez antes de su despedida podría decir algunas palabritas sobre el tema del mar. Estoy insistiendo, insinuando eso, porque Kofi Annan (predecesor de Ban en la secretaría general de la ONU) apoyó públicamente el tema del mar", sostuvo el gobernante.

El rol de annan

El año 2003, durante la XIII Cumbre Iberoamericana realizada en Santa Cruz (Bolivia), el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, expresó su "predisposición" a interponer buenos oficios para intentar una solución en la demanda marítima de La Paz, "siempre y cuando así lo requieran las partes involucradas" en él.

En ese entonces, Bolivia analizaba la posibilidad de exportar gas natural a Estados Unidos y México a través de puertos de Perú o Chile. Diversos sectores presionaban al entonces Presidente de ese país, Carlos Mesa, para negociar con Chile soberanía en el Pacífico por contratos de exportación de gas hacia América del Norte. En octubre de 2003 masivas protestas dejaron 68 muertos en varios puntos de ese país, en contra de exportar gas por Chile, que obligaron a la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada.

el año en que el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, ofreció sus buenos oficios por el reclamo. 2003

el año en que La Paz presentó una demanda en la La Haya para obligar a Chile a negociar su reclamo. 2013

Trabajadores se dividen y rechazan liderazgo de presidenta de la CUT

REAJUSTE. Se reagruparon en la llamada Mesa Alternativa del Sector Público".
E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes sindicales anunció ayer el quiebre de la mesa que negocia el reajuste al sector público, instancia que ahora pasará a llamarse Mesa Alternativa del Sector Público.

Principal cambio

La principal modificación en la configuración del panel es el rechazo a la representatividad de Carlos Insunza y la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, a quienes acusaron de ser "fraudulentos" y de tener "poca legitimidad". El grupo que rechaza a estos dirigentes está conformado por trabajadores a honorarios, de servicios subcontratados del Estado, de municipalidades, de la salud y cementerios, entre otros.

La negociación

El viernes, el Gobierno entregó una oferta de 2,9% de reajuste salarial al sector público, luego de que solicitaran 7,5%. En ese escenario, los dirigentes salieron a rechazar a sus portavoces. "(El Gobierno) se equivoca sentando a la mesa a aquellos dirigentes que han enlodado la representación de los trabajadores en una elección fraudulenta. No son los dirigentes de la CUT los que queremos que nos representen", dijo la directora de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Jimena Aguirre.

Sectores en la mesa

La Mesa del Sector Público cuenta con representantes de 15 organizaciones de trabajadores fiscales y está dirigida por Bárbara Figueroa. Según la nueva mesa, la presidenta de la CUT "fue fraudulentamente" elegida en los comicios.

"Los dirigentes de la CUT, hoy, están en graves cuestionamientos. No estamos disponibles para que esa clase de dirigente nos represente", agregó Aguirre. Según ella, "es necesaria la autonomía sindical en quienes nos vayan a representar, que no tengan militancia política en partidos de la Nueva Mayoría".

Aguirre rechazó la propuesta de alza del Gobierno. "El ministro de Hacienda nos quiere convencer de la falacia que es imposible distribuir el crecimiento, que se mantiene en cifras azules, a quienes contribuyeron a generarlo", afirmó.