Secciones

Argentina mira hacia China para recuperar su industria minera

CAPITALES. Sector presentó, en el país asiático, una treintena de proyectos de inversión.
E-mail Compartir

Representantes del sector minero argentino celebraron ayer, por primera vez en China, un seminario de presentación de proyectos de inversión en ese sector para empresarios del gigante asiático, en aras de atraer capital de la segunda economía mundial.

El subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Osvaldo Capello; el embajador argentino en China, Diego Ramiro Guelar, y el diputado Eduardo Cabello, por la provincia de San Juan, presentaron una treintena de proyectos de posible inversión.

A ellos se unen unos 300 planes de exploración, muchos de ellos en las provincias de la cordillera andina (Salta, Mendoza, San Juan, Santa Cruz) para la búsqueda y extracción de minerales como oro, plata, cobre o litio.

"Argentina en el pasado, por distintas razones, nunca miró a la cordillera, y en esa otra mitad del país que no es trigo, no es soja, no es carne ni leche, hay minerales y la posibilidad de encontrar un yacimiento de clase mundial", destacó Capello.

El subsecretario de minas presentó a una cincuentena de firmas chinas, entre las que hubo gigantes mineros como Gezhouba o financieros como el banco ICBC, las nuevas condiciones de inversión que Argentina ha establecido en el sector.

Estas condiciones van desde un horizonte de estabilidad fiscal de 30 años a garantías para el libre giro de utilidades, un sistema cambiario único, la eliminación de los derechos de exportación o la libre importación de bienes de capital.

En palabras del embajador Guelar, se trata de relanzar una política minera "que el país antes no tenía porque no había condiciones de credibilidad".

"Donde no había libertad cambiaria o restricciones para la salida de capitales, no había condiciones para la inversión, así que las inversiones mineras fueron a Perú y a Chile", evitando naciones con similar potencial como Argentina o Brasil, señaló el diplomático.

Con un nuevo marco jurídico, el subsecretario Capello subrayó a la prensa que Argentina "puede convertirse en el primer o segundo productor mundial de litio", y lamentó que mientras entre 2007 y 2015 Perú y Chile recibieron entre US$ 50.000 y US$ 80.000 millones en inversiones mineras, su país sólo atrajo US$ 10.000 millones.

Argentina está llevando a cabo este tipo de seminarios mineros en EE.UU., Australia, Japón o Corea del Sur, pero para el embajador Guelar las compañías chinas podrían convertirse en las principales firmas interesadas.

Reserva Federal se divide y alimenta incertidumbre sobre la subida de tipos

CITA. La Fed se reúne a partir de hoy para decidir un eventual incremento de tasas en EE.UU., en medio de notables mensajes contrapuestos, entre los favorables a un alza de tipos y aquellos que abogan por postergar la decisión.
E-mail Compartir

La Reserva Federal (Fed) encara a partir de hoy una nueva reunión sobre política monetaria con notables divisiones internas y mensajes contrapuestos, entre los favorables a un subida de tipos de interés en EE.UU. y aquellos que abogan por postergar la decisión a la espera de mayores señales de consolidación.

Si uno de los objetivos básicos de comunicación en política monetaria es ofrecer un cierto horizonte de confianza, las declaraciones salidas recientemente del banco central estadounidense parecen diseñadas justo para tener el efecto contrario: alimentar la incertidumbre.

El inicio del nuevo curso monetario se da formalmente en EE.UU. a finales de agosto con la prestigiosa conferencia de Jackson Hole (Wyoming), un lujoso complejo vacacional de montaña, en la que se reúnen pesos pesados de los bancos centrales de todo el mundo.

Cauteloso optimismo

A la cabeza, como es habitual, estuvo la presidenta de la Fed, Janet Yellen, quien dibujó un panorama cautelosamente optimista sobre la evolución de la economía y abrió la puerta a un nuevo ajuste monetario tras un comienzo de año titubeante por los débiles datos macroeconómicos en EE.UU. y dudas sobre la economía global.

"A la luz del continuado y sólido comportamiento del mercado laboral y nuestras perspectivas de actividad económica e inflación, creo que el argumento para un alza en los tipos de interés se ha fortalecido en los meses recientes", dijo Yellen.

Sus palabras mostraron a los mercados la posibilidad de una subida de tipos de interés antes de finales de año, opción que parecía descartada tras los continuos aplazamientos por constantes episodios de incertidumbre como la salida británica de la Unión Europea, la ralentización de la economía china o la prolongada baja inflación en EE.UU.

A ello se sumó poco después el presidente de la Reserva de Nueva York, William Dudley, quien pronosticó "cierta aceleración" en las perspectivas de crecimiento económico de EE.UU. en la segunda mitad del año, por lo que apuntó como "posible" un alza de tipos de interés en la reunión de septiembre.

En diciembre pasado, el banco central estadounidense decidió elevar por primera vez en casi una década los tipos de interés hasta un rango de entre el 0,25% y 0,50%, después de mantenerlos cercanos a cero para estimular la economía tras la aguda crisis financiera de 2008. Sin embargo, la Fed puso el freno a lo largo de este año, lo que generó dudas sobre la senda monetaria en la principal economía global.

Frente a Yellen y Dudley, la semana pasada Lael Brainard, gobernadora de la Fed con voto fijo en las reuniones de política monetaria y ex subsecretaria de Asuntos Exteriores del Tesoro, volvía a rebajar las expectativas.

Para Brainard, la inflación aún baja y la debilidad global "aconsejan prudencia en el retiro del estímulo monetario". Con este complejo panorama, el siguiente capítulo de esta saga monetaria tendrá lugar en la reunión de la Fed que parte hoy, con el comunicado de política monetaria de mañana y la posterior rueda de prensa de Yellen.

el rango al que elevó la Fed los tipos de interés en diciembre pasado. Fue el primer aumento en casi una década. 0,25-0,50%

de septiembre la Reserva Federal celebrará su reunión, donde decidirá un eventual alza de tasas. 20 y 21