Secciones

Infraestructura

E-mail Compartir

Estamos ad portas de un nuevo fin de semana largo y durante los últimos días hemos sabido de los distintos preparativos que se hacen para enfrentar las celebraciones de Fiestas Patrias. Un aspecto no menor a tener en cuenta es que se realizarán 3,6 millones de viajes dentro del territorio nacional y que los aeropuertos recibirán un promedio de 24.000 pasajeros diarios, 10% más de lo normal en vuelos nacionales y 15% extra para las rutas internacionales.

¿Está la infraestructura del país preparada para enfrentar esta mayor cantidad de viajes? Por cierto que ninguna obra se proyecta para satisfacer con holgura los peak de demanda, pero también es cierto que Chile mantiene un importante déficit de infraestructura.

Por ejemplo, según nuestro informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo", el déficit en materia de vialidad interurbana a nivel nacional supera los US$ 20.000 millones al 2025 e incluye evidentes desequilibrios entre regiones y zonas con conectividad deficitaria o abiertamente inexistente.

Además, seguramente todos hemos sido testigos de los límites de capacidad que enfrentan algunas de carreteras ante el aumento del parque automotriz. Por ello es urgente resolver la ampliación de su capacidad y ajustar las nuevas licitaciones a la actual demanda. Asimismo, diseñar un Plan Maestro de Vialidad es no sólo prioritario, sino la única forma de contar con plazos ciertos de ejecución y concreción de avances en esta materia.

El caso de la infraestructura aeroportuaria no es muy diferente. Su déficit asciende a US$ 1.729 millones para los próximos 10 años, siendo su aspecto más crítico la estrechez de las áreas destinadas a pasajeros.

De hecho, hoy vemos que 4 de los 16 aeropuertos que conforman la red primaria del país ya reciben en un día normal de operación más pasajeros en horario punta que los que permite su capacidad de diseño.

Es el caso de Santiago, Balmaceda, Isla de Pascua y Castro. Otros 4 se sumarán a esta lista antes del año 2025. Y en nuestro caso, vemos que en fechas de un alto movimiento de personas, como estas, el aeropuerto Desierto de Atacama queda estrecho ante la concentración de gente.

Invertir en la red aeroportuaria -priorizando el modelo de concesiones-, considerar demandas futuras derivadas de vuelos corporativos o privados y analizar los proyectos incluyendo aspectos como conectividad y accesibilidad, son algunos de los desafíos en esta área.

Nadie debiera sorprenderse si este fin de semana somos nuevamente testigos de imágenes de congestión en carreteras y aeropuertos. Serán otra prueba de la necesidad de planificar la infraestructura con visión de largo plazo y de concretarla con la urgencia que las personas demandan.


Disuasión

En circunstancias cuando se cuestiona tanto el accionar de la Defensa deberíamos escuchar con más atención a los académicos extranjeros que desde su experiencia nos dicen que las cosas no son "como nos antojan" sino que la realidad es inmensamente más compleja.


Prioridades reales

Señor director:

Juan José Arroyo Díaz, presidente Cámara Chilena de la Construcción Copiapó

El Doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calcuch C., en su visita a Chile expuso sobre "La ocupación del territorio nacional y la disuasión para su defensa: la cambiante perspectiva europea", donde abordó la importancia de la ocupación funcional del territorio mediante el factor político de un Estado, en que la disuasión juega un rol fundamental como instrumento de la defensa del territorio nacional.

Para ello, señaló que es primordial crear las capacidades que así la validen y demostrar su potencial utilización, permitiendo generar la credibilidad necesaria para su actuar legitimo en el concierto internacional.

Ernesto Medalla

Señor director:

A pocos días de la fallida acusación constitucional en contra de Javiera Blanco, la Corte Suprema publica un informe que revela que el Sename debe realizar millonarias mejoras en sus centros nacionales. Ante esto, y en conocimiento de los graves problemas económicos del país ¿No hubiese sido mejor que en vez de reasignar millones en el proceso constituyente, se hubieran destinado al futuro de los niños vulnerables?

Mario Villalobos