Secciones

La envidia es el rasgo más común de la personalidad

SOCIEDAD. Científicos determinaron que esta característica, junto con el optimismo, el pesimismo y la confianza, son los cuatro rasgos más frecuentes en la gente.
E-mail Compartir

Mabel González

El optimismo, el pesimismo, la confianza y la envidia son los cuatro rasgos de la personalidad más comunes en la población, pero es el último de estos cuatro el más frecuente en las personas, según encontró un análisis desarrollado en España.

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid, junto a colegas de otras casas de estudios españolas, entrevistaron a 541 voluntarios de cientos de trasfondos sociales distintos y opiniones diferentes en temas como la colaboración y el conflicto.

En el estudio encontraron que el 90% de la población puede ser clasificada en los cuatro tipos de personalidad básicos ya mencionados y que la envidia se concentró en el 30% de los encuestados, en comparación con el 20% que registraron, cada uno, los demás rasgos.

La investigación, en la que también participaron las universidades de Barcelona, Rovira i Virgili y Zaragoza, se basó en la teoría de juegos, una rama de las matemáticas que se aplica en la sociología y la economía, y que examina el comportamiento de la gente cuando enfrentan un dilema o tienen que tomar decisiones.

El coautor Anxo Sánchez explicó que a los voluntarios se les pidió participar en parejas. "Estas parejas cambian, no solo en cada ronda, sino también cada vez que cambia el juego. Por lo tanto, la mejor opción puede ser cooperar o, por el contrario, oponerse o traicionar", comentó el profesional, citado por el sitio web Science Daily.

"De esta forma -agregó el especialista-, podemos obtener información sobre lo que la gente hace en diferentes situaciones sociales".

Un algoritmo

Después de las entrevistas, los encargados del experimento desarrollaron un algoritmo computacional con el que se buscó clasificar a las personas en función de su comportamiento.

El algoritmo organizó al 90% de los individuos en cuatro grupos: el más grande, que representó al 30%, fue el de la envidia y reunía a aquellos que realmente no les importaba lo que lograban, siempre y cuando fuesen mejores que los demás.

El segundo grupo fue el de los optimistas (20%), el tercero fue el de los pesimistas y el último fue el grupo de la confianza, quienes eran colaboradores por naturaleza, siempre cooperaban y no les importaba si ganaban o perdían.

A ellos se sumó un quinto grupo que representó al 10% de los participantes y que fue llamado "indefinido", porque el algoritmo no fue capaz de clasificarlos en relación a un tipo de comportamiento claro.

El equipo dijo que este grupo en particular les permitió inferir la existencia de una amplia gama de subgrupos compuestos por personas que no respondieron de una manera determinada a los modelos descritos.

Ejemplo

Sánchez explicó los hallazgos con un ejemplo: dos personas pueden cazar venados juntas, pero si están solas, sólo pueden cazar conejos. La persona perteneciente al grupo de la envidia solía elegir cazar conejos porque sería al menos igual que el otro cazador, o tal vez incluso mejor.

El equipo señaló que sus resultados van en contra de ciertas teorías, entre ellas la que establece que los seres humanos actúan de forma puramente racional. "Por lo tanto, (estos hallazgos) deberían ser considerados para el rediseño de políticas sociales y económicas, así como aquellas involucradas en la cooperación", afirmó Yamir Moreno, coordinador del Grupo de Redes y Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza.

Una utilización "revolucionaria"

El líder del equipo, Josep Perelló, aseguró que "los resultados fueron compartidos con los participantes con el fin que los sujetos del estudio se volvieran participantes activos de la investigación". Por otro lado, el coautor Jordi Duch remarcó que el tipo de clasificación utilizado en el trabajo "se ha usado con éxito anteriormente en otros campos, entre ellos la biología. Sin embargo, su aplicación en el estudio del comportamiento humano es bastante revolucionaria".

voluntarios fueron entrevistados para esta investigación. Los científicos los clasificaron según su personalidad. 541

de los participantes fue clasificado en el grupo de la envidia. El optimismo, el pesimismo y la confianza fueron los otros rasgos básicos. 30%