Secciones

CEO de Sura Chile apoya la propuesta de permitir el retiro parcial de pensiones

ANÁLISIS. Según el directivo, la herramienta incentivaría a quienes tienen buen historial de cotización".
E-mail Compartir

El CEO de Sura Chile, Francisco Murillo, se mostró de acuerdo con la propuesta que presentó la AFP Capital- parte de ese holding- de permitir el retiro de una parte de los fondos de pensiones para casos especiales por parte de los afiliados a esas instituciones.

Al participar en el lanzamiento del "Latin SIF", Murillo dijo ayer que "sí creemos que hay un tema con que necesitamos que la gente sienta que los fondos son de ellos y que tienen que gestionar los fondos".

Aporte a comisión

El ejecutivo destacó que la firma presentó una propuesta que iba en esa línea cuando fueron parte del trabajo de la Comisión Bravo, convocada por La Moneda para promover modificaciones al sistema de pensiones.

Según Murilllo, cumpliendo ciertas condiciones, las personas podrían tener acceso a los fondos. Esas condiciones, agregó, se relacionan con el nivel de cotización. "Lo que más decimos a la gente es que tienen qu e cotizar más. El problema de las bajas pensiones tiene que ver con que la gente ahorra poco, y lo que decimos es que sería bueno que haya un incentivo o premio a las personas que tienen buen historial de cotización", comentó.

Ese "premio", agregó el CEO, consistiría en que el cotizante "tenga acceso a disponer de una parte de los fondos, especialmente para cuando es para algún tipo de inversión o para cubrir alguna necesidad especial".

Instancia "productiva"

El CEO de Sura, si bien dijo que no ha participado de las reuniones que se han sostenido en conjunto con la Asociación de AFP y la superintendencia del ramo, aseguró que dichas instancias han sido "muy productivas".

"Son reuniones muy técnicas y lo que siempre hemos dicho es que las soluciones en este tema son técnicas", resaltó.

Comunicaciones

Al ser consultado sobre las resoluciones de la Superintendencia de Pensiones respecto de los informativos que las distintas administradoras han estado enviando a sus afiliados, Murillo aseguró que "lo que hemos hecho es revisar lo que estamos haciendo, y estamos bien alineados con la autoridad". Según él, hace falta que la gente conozca "cómo funciona el sistema de pensiones, entienda lo que tienen que hacer para mejorarlas, porque las mejoras tienen que ver con el sistema, pero también conque tomen conciencia de que tienen un rol".

El Central mantiene la tasa en 3,5% por noveno mes seguido

ESCENARIO. "Los datos parciales del tercer trimestre apuntan a un crecimiento acotado de la actividad y la demanda", dijo. Decisión era la prevista por el mercado.
E-mail Compartir

El Banco Central (BC) acordó ayer mantener, por noveno mes consecutivo, la tasa de interés en 3,5% anual, principalmente porque las condiciones monetarias y financieras siguen siendo favorables y las tasas de interés de largo plazo se mantienen bajas. Según el comunicado del instituto emisor, "más allá de los vaivenes económicos, los precios del cobre y del petróleo están en niveles similares a los de hace un mes atrás".

Factores futuros

Cambios futuros en la tasa, explicó el BC, dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias.

La determinación del BC estuvo en línea con las recomendaciones del mercado, que habían sugerido mantener la tasa en el nivel actual. Según el comunicado difundido ayer, los movimientos de los mercados externos han estado dominados por las perspectivas sobre lo que hará la Reserva Federal la próxima semana.

Escenario interno

En lo interno, la variación anual de la inflación descendió a 3,4%, en línea con lo previsto y dentro del rango meta de 2%-4% de la entidad. El instituto emisor aseguró que las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%, aunque los índices de confianza "permanecen en niveles pesimistas".

"El mercado laboral sigue dando cuenta de un deterioro gradual, con una tasa de desempleo que aumentó levemente", agregó el texto del Banco Central.

Algunos riesgos

Un informe del Banco Santander aseguró ayer que "si bien la inflación ya entró al rango meta del Banco Central, todavía consideramos que existen ciertos riesgos inflacionarios, siendo el más relevante los próximos movimientos de la Reserva Federal y su impacto cambiario y la menor holgura de capacidad de la cual da cuenta el último Informe de Política Monetaria (IPoM)".

Actores financieros del mercado local no creen que, con el escenario expresado por el Banco Central, se pueda concretar una modificación de la tasa en el corto plazo. Según el documento del Santander, "movimientos o cambios de sesgo de la tasa de interés podrían ser algo prematuros y, por lo tanto, vemos que se debería mantener inalterada al menos hasta fines del presente año".

Decisión previsible

"La decisión de mantención de la tasa de interés era ampliamente previsible tras las señales del Banco Central entregadas en las últimas semanas", reseñó un informe de BCI Estudios.

Según esa entidad, "bajo el escenario de una inflación que mantendría su tendencia a la baja, sumada a una actividad económica que continuaría débil, la tasa de política se ubicaría en sus niveles actuales por un tiempo prolongado".

de variación anual para el IPC es la cifra que destacó el Banco Central en su comunicado. 3,4%

es el horizonte de expectativas de inflación a dos años que mantiene el Banco Central para la economía. 3%

El Gobierno no planea vetar la ley de cobro de estacionamientos

DEBATE. "Tenemos una valoración positiva", dijo vocero de La Moneda.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, descartó ayer que el Gobierno esté pensando en ingresar un veto a la ley de cobro en estacionamientos aprobada el miércoles en la Cámara de Diputados, luego de las críticas provenientes de parlamentarios de la Democracia Cristiana y, también, de asociaciones de consumidores.

"valoración positiva"

"No es un asunto que estemos analizando la posibilidad de efectuar un veto a la ley", agregó el vocero de La Moneda. Díaz destacó que "tenemos una valoración positiva de lo que salió del Congreso", en cuanto al proyecto aprobado esta semana.

De acuerdo a la opinión del titular de la Segegob, "es una ley que establece distintas opciones para el cobro, pero que haga efectivo que el cobro sea por el uso real. Desde esa perspectiva, nos parece que es un aporte y va en la dirección de reforzar los derechos de los consumidores".

Respecto de las críticas a la actuación del ministro de Economía, Luis Céspedes, en la tramitación del proyecto (fue acusado de intervenir en favor de los centros comerciales) el secretario de Estado respondió que "no conozco esa acusación".

"Lo que ha hecho el ministro es colaborar desde el Ejecutivo con una iniciativa que origen en el interés de los parlamentarios", comentó Díaz sobre el rol de Céspedes.

Resguardo a derechos

"Hemos procurado una legislación que resguarde debidamente los derechos de los consumidores. Ese es el propósito que nos planteamos y tenemos la impresión que ha salido una ley que atiende de manera razonable a esos objetivos", expresó Díaz.

Reunión de céspedes

Según informó ayer La Segunda, el ministro de Economía informó que sostuvo una reunión con representantes de la Cámara Chilena de Centros Comerciales. De acuerdo a datos del Senado, ocho senadores refirieron haber sostenido encuentros con representantes de empresas de estacionamientos.