Secciones

Cuarto pilar previsional

E-mail Compartir

El anuncio del ejecutivo de la creación del cuarto pilar previsional, solo responde a maquillar en parte el clamor de un sistema tripartito solicitado por una parte de la sociedad, el cual pide un sistema de reparto con aportes tripartitos.

Ante la inviabilidad de volver a un sistema de reparto, el gobierno hábilmente desempolvó sus esfuerzos en materias de previsión -traspasados originalmente a siguiente administración-, y anunció un paquete de medidas para abrir la negociación, siendo una de ellas el cuarto pilar con aportes del empleador y del estado.

Éste cuarto pilar será contraproducente, pues la cotización del 5% a cargo del empleador es un impuesto al trabajo que afectará el empleo. Por otro lado, no se mejorarán las pensiones, pues el aporte no va directo a la cuenta individual del trabajador, y en la redistribución de los fondos del cuarto pilar, muchos quedarán afuera porqué sus pensiones son relativamente altas o porque no reúnen requisitos, siendo beneficiarios sólo del primer pilar solidario.


Temor

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha señalado que en el último proceso de operación renta, correspondiente al AT 2016, un gran número de contribuyentes no presentó la declaración F1913 sobre caracterización tributaria global y que iniciará la fiscalización de ellos.

Esta declaración, que se dirigía a "grandes empresas" o pertenecientes a la nómina de "grandes contribuyentes", fue novedosa por requerir información cualitativa y no cuantitativa, como el resto de las declaraciones a que estábamos acostumbrados. Esos datos permitirían al SII segmentar a los contribuyentes e identificar posibles focos de evasión o elusión, de hecho, si la declaración es incompleta o errónea, la sanción puede llegar hasta el triple del impuesto eludido, si fuese el caso, mientras que la omisión o retardo en su presentación se sanciona con una multa que puede variar entre 1UTM y 1UTA.

El alto incumplimiento registrado demuestra que todavía existe incertidumbre en cuanto a la aplicación de la norma anti-elusiva de carácter general. Seguramente muchos contribuyentes no se sintieron con la confianza de enviar correctamente la declaración F1913, ante lo cual prefirieron no presentarla, en lugar de enviarla en forma incorrecta y exponerse a que se les atribuyera una conducta elusiva, sin necesariamente existir dicho ánimo en el actuar. Esto muestra que aún queda mucho trecho por avanzar en esta materia.


Despenalización del aborto

Desde la vuelta a la democracia hemos asistido a intentos infructuosos por modificar la situación de ilegalidad total del aborto - sentenciada en 1989 con la modificación del artículo 119 del código sanitario aprobado desde el año 1931- y hemos reclamado por la necesidad de resguardar el derecho de las mujeres a una maternidad consentida. En esta línea, un gran paso lo constituyó la aprobación de la píldora del día después.

Este martes 6 de septiembre el Senado aprobó la idea de legislar para despenalizar el aborto en tres causales - inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación - , con el voto decisivo de la senadora DC, Carolina Goic.

Esta aprobación del Senado sobre la idea de legislar, es un importante paso para acercarnos a las convenciones internacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres. Despenalizar el aborto, aunque esté restringido a estas 3 situaciones, devuelve a las chilenas el derecho existente en este país desde el año 1931 y, a su vez, constituye la posibilidad de que Chile se abra a la idea de reconocer simbólica y legalmente la existencia e importancia del sufrimiento psíquico de la mujer ante embarazos no deseados, así como su autonomía y capacidad de decidir.

Este reconocimiento nos abre esperanzas para seguir avanzando por el largo y difícil camino en la consecución y reconocimiento de los derechos plenos de las mujeres. Felicito al Sernam por impulsar este proyecto y a todas las organizaciones de mujeres y mujeres que están detrás de estos logros.

El debate que se viene en el Senado en relación a este proyecto humanitario será difícil. Hago un llamado expreso a los senadores y senadoras de este país a abrirse a una discusión en un contexto de respeto irrestricto e irrenunciable hacia las niñas y mujeres, así como a generar un debate serio y argumentativo de mayor nivel que al deplorable e indigno al que algunos de nuestros representantes nos han expuesto hasta el día de hoy.

Señor director:

Eduardo Jerez Sanhueza

Señor director:

Mario Piña, abogado

Señor director:

Paula Sáez, directora Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello.