Secciones

Comentarios en la web

Subsecretario Aleuy: "Chile no figura en ningún ranking como país inseguro". Emol.
E-mail Compartir

Carla Reyes. No hay peor ciego que el que no quiere ver! O es una estrategia para que la gente sienta que es normal vivir así? Porque definitivamente no es así! Vivir tenso, encerrado, desconfiado y con miedo no es calidad de vida!

Marcelo Fuentealva. ¿No será que esos rankings los entregan ONG que están integradas por gente de la vieja Concertación y Alianza?, porque así lo hacían en los temas de transparencia y siempre éramos bien evaluados como país, según ellos no había corrupción.

Soledad Mellado. Otro más que no vive en Chile... como el creador de las AFP... No conocen la realidad de Chile.

Juan Díaz Vera. Según el señor Aleuy los delitos son menos y mas violentos, cuando va a ser el día que este gobierno aterrice.

En Twitter:

E-mail Compartir

@MitchBrennender: Si el Obispo Soto está tan preocupado d temas e instituciones q afectan nuestras vida xq no dijo nada x ley de aborto?

@Guia_mispasos: Iglesia evangélica dice #NOaborto3causales Emiliano Soto no nos representa #Tedeum #TedeumEvangélico

@jr_juanelo: Y donde quedo la agenda Valorica de la #IglesiaEvangelica en #Tedeum ,la iglesia Pentecostal de Chile, bajo el dominio del gobierno?

@sevecon: un gobierno laico no tiene nada que hacer en un #Tedeum

@mdguzmand: #Tedeum Para los perdidos, un estado laico es aquel que no se adhiere a verdades religiosas, pero puede participar libremente en sus actos.

@KEspindola: Tantos que se creen con derecho a juzgar la vida de las personas a discriminar y a odiar en el nombre de Dios. #Tedeum

@Suriland: Que bonito lo que se promete en el #Tedeum ah, lástima que quedan ahí, porque al día siguiente se sacan los ojos igual

@engendro24: #Tedeum muchos critican el tedeum evangélico, 2 cosas, para que lo ven? Y dónde queda la libertad de expresión que muchos reclaman?

@jera_eraa: #Tedeum de lo más pacato y siútico que he podido ver. Esas mujeres vestidas de celeste, de donde son? Parecen sacadas de colonia dignidad.

@AlbertoSeguel16: Gente quiere ser popular hablando contra #Tedeum y ser "Culto" hablando de estado laico y no saben nada de las dos cosas.


#tedeum

El derecho a ser bien gobernado

E-mail Compartir

No han faltado, por supuesto, doctrinas que han afirmado lo contrario. Por ejemplo en el siglo XVII, la que a la pregunta "qué es la ley", respondía "la voluntad del rey". A ella, le siguieron en rápida sucesión, las que afirmaban que para ser válida la ley debía ser la expresión de la "voluntad general" o de la "voluntad del proletariado" o de "la voluntad de la raza". En todos estos casos, una determinada voluntad que, por el solo hecho de ser tal, se constituía en la fuente de toda legitimidad sin referencia a ninguna realidad que diera sentido al ejercicio de esa voluntad. Más grave aún, esas voluntades estaban destinadas a ser recogidas por un oráculo que se suponía las manifestaba de manera infalible y frente al cual sólo cabía la más total sumisión. Fue el caso de Lenin y de Stalin, como también de Hitler, Mao-tse-tung o Fidel Castro. Ya sabemos en qué grado de desastre terminaron los regímenes que ellos encabezaron.

Fue perfectamente natural que, cuando Chile se vio amenazado de correr similar suerte, brotara en el seno del país una enorme preocupación por el futuro y no se escatimara esfuerzo para evitar el desastre. Sin embargo, todo fue inútil. Quien a la sazón ejercía el poder, Salvador Allende, demostró estar empecinado en su decisión de hacer padecer a Chile un experimento marxista que, en definitiva, terminó por arruinar al país, por dividirlo y por ponerlo en trance o de hacer frente a una guerra civil o de someterse como estaban sometidos los pueblos que tuvieron la desgracia de caer en regímenes como el que él propugnaba.

Fue en esa circunstancia que apareció como último recurso la apelación a las Fuerzas Armadas y Carabineros para que impidieran este desastre. Fue lo que el país hizo a través del acuerdo del 22 de agosto de 1973 de la Cámara de Diputados. Haciéndose eco del clamor ciudadano, dichas Fuerzas decidieron intervenir. Como reconocerá más tarde Patricio Aylwin, alto dirigente de la Democracia Cristiana, los soldados salvaron a Chile. Entonces quedó demostrado que la democracia puede para algunos ser el derecho legítimo a gobernar un país, pero también que para la inmensa mayoría, que no aspira ni puede de hecho gobernar, ella simplemente no es otra cosa que el derecho a ser bien gobernado, a exigir ser bien gobernado y, en caso extremo, a darse un buen gobierno.


Legislación y emigración

La legislación vigente sobre migración es anacrónica y no responde a las necesidades del presente. Se gestó a mediados de la década del 70 del siglo XX y aunque ha sufrido reformas, el espíritu que la inspira sigue siendo el mismo: restringir la migración. Desde aquel momento, la realidad social y cultural ha variado enormemente, lo cual hace necesario crear una legislación migratoria nueva.


Rubén Darío

San Isidoro de Sevilla escribió a fines del siglo VI una obra denominada "Etimologías", una especie de enciclopedia de la época, y en ella consigna, a propósito del único tipo de gobierno practicado en la época, esto es, de los reyes, que "rex eris si recte facies; si non facies, non eris". Es decir, "rey serás si gobiernas rectamente; si así no lo haces, no lo serás". Ya romanos como Cicerón habían expresado algo semejante: ninguna autoridad por alta que sea y cualquiera sea el título que revista puede aspirar a ser obedecida si no hace un buen gobierno que tienda, dentro de la justicia, al bien común de todos quienes forman parte de la comunidad puesta a su cuidado. No le basta a la ley, para ser válida, emanar de la voluntad de quien detenta el poder, sino, además, apuntando a ese fin, ha de ser expresión de la prudencia y del buen sentido.

Gonzalo Ibáñez Santa María, doctor en Derecho

Según las estadísticas del Ministerio Público, más del 50% de los imputados en el extremo norte de Chile son extranjeros. Los delitos en cuestión son relativos al tráfico de drogas o de seres humanos. Las razones son muchas. Básicamente, la globalización y el inevitable mayor flujo migratorio. Como país debemos hacernos responsables del fenómeno, el cual llegó para quedarse.

En este sentido, nuestro país ha hecho bien al intentar armonizar la legislación según los parámetros internacionales, pero no es suficiente. Se hace urgente y necesario reformar integralmente nuestra legislación migratoria. La inmigración llegó para quedarse, y es bueno que así sea.

Nuestra democracia se fundamenta de ahora en adelante en valores multiculturales, y según estos valores debemos resolver los actuales conflictos sociales.

Gustavo Balmaceda Hoyos

La etapa en que se encuentra el Gobierno en este momento me trajo a la memoria un poema de Rubén Darío, famoso poeta nicaragüense (1867-1916), cuya primera estrofa reza: La princesa está triste, ¿Qué tendrá la princesa? / Los suspiros se escapan de su boca de fresa, / que ha perdido la risa, que ha perdido el color. / La princesa está pálida en su silla de oro, / está mudo el teclado de su clave sonoro, / y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. / ¿Qué tendrá la princesa?

Mauricio Pilleux Dresdner