Secciones

Candidatos por Chañaral opinan sobre el "factor contaminación"

ELECCIONES. Un problema "gravísimo", "catastrófico" y una situación de "riesgo latente" es parte de las apreciaciones que tres de los cuatro candidatos tiene respecto al tema.
E-mail Compartir

Tres de los cuatro candidatos a alcalde por Chañaral entregaron su mirada respecto de una de las temática más sentidas y demandadas por los pobladores de esa ciudad: la contaminación.

Y es que los niveles de agentes contaminantes y pasivos ambientales -relaves- en la bahía del puerto ha suscitado que en diferentes ocasiones, tanto vecinos como académicos de universidades chilenas, aborden el panorama a través de foros ciudadanos e, incluso marchas. Como en 2013, cuando la agrupación Chañaral Despierta se levantó para solicitar respuestas a las autoridades. Sin embargo, a la fecha no existirían estudios ni resultados que establezcan el tenor de la situación y los pasos a seguir para remediar el impacto generado, tanto en el ecosistema costero como en la salud de la población.

Por ello, a cinco semanas de las elecciones municipales, El Diario de Atacama formuló una serie de preguntas a los cuatro candidatos a alcalde del puerto en materia de contaminación, responsabilidades, medidas y salud pública.

De ellos, Raúl Salas, Javier Varas y Héctor Volta entregaron su punto de vista, mientras que no se obtuvo respuesta por parte del candidato Aldo Tapia.

Desde el punto de vista del periodista y candidato independiente, Raúl Salas, hablar del factor contaminación que afecta a Chañaral es referirse a "una problemática seria" que reviste "un riesgo latente de dimensiones insospechadas". Esto, ya que informes médicos de especialistas sustentarían esa teoría, según explicó. "No es casualidad que, para su infortunio, Chañaral sea reconocida por esta comunidad científica como una de las zonas más contaminadas del mundo y se haya constituido en el mayor pasivo ambiental de Chile".

En este sentido, Salas expresó que debido a la polución que a diario afecta a los habitantes de la comuna "es improbable pensar que este escenario infortunado no llegue a afectar la salud de todos quienes vivimos en Chañaral".

Respecto a la falta de medidas aplicadas en el puerto y a los responsables de la contaminación que afecta a la comuna, Raúl Salas indicó que "vemos la mano del Estado participando en acciones determinantes: en los 70', por ejemplo, promovió la instalación de plantas de recuperación de relaves en el Río Salado, no interviniendo para frenar los envíos de relaves desde la División Salvador". En cuanto a sanciones, agregó que el Estado tiene una deuda pendiente con la comuna. "El Estado debe compensar económicamente con retribuciones proporcionales al daño causado y al costo de oportunidad generado", dijo.

Hace unas semanas la revista científica Geophysical Research Letters avaló el diagnóstico preliminar post aluvión realizado por la Universidad Católica (UC). El informe consigna que la acumulación de relaves en la desembocadura del Río Salado en Chañaral y la Ruta 5 Norte son las principales causas que impidieron la evacuación natural de la crecida del cauce. Para el candidato, el análisis de la casa de estudios es "acertado", aunque "no se pronuncia sobre la localidad de El Salado, y no aborda los aspectos de contaminación que se gatillaron con el impacto del aluvión sobre los terrenos de la playa, y la presencia de agentes químicos que afloraron".

En cuanto a diversos estudios que revelarían altos índices de cáncer en esa comuna, debido a la exposición a metales, Raúl Salas sostuvo que la percepción de los vecinos habla de una situación grave. "Se ha hecho difícil acceder a esos estudios y conocer más detalles, el universo de muestra, los años que se consideraron, en fin. Es difícil realizar este tipo de estudios y realizar seguimientos. Muchos vecinos viven toda una vida aquí y son usuarios del sistema de salud pública, pero después eligen pasar la última etapa de su vida cargando una enfermedad en otra ciudad distinta".

"Es improbable pensar que este escenario infortunado no llegue a afectar la salud de todos quienes vivimos en Chañaral"

Raúl Salas, Candidato independiente"

Para el químico farmacéutico y candidato independiente, Javier Varas, la contaminación en Chañaral es "gravísima", no solo por el arrastre de metales durante largos años, sino porque "se acrecentó aún más" después del 25/M del 2015.

"Gran parte de la ciudad está contaminada por el polvo de relave en suspensión que se produce con los vientos. Estamos expuestos a elementos químicos que pueden producir mucho daño a la salud humana cuando se está expuesto por períodos prolongados", expresó.

En el marco de esta situación, Varas deslizó que la responsabilidad de la contaminación existente en Chañaral es del gobierno chileno, "conjuntamente con la empresa norteamericana Andes Copper Mining Company y Codelco (…) por no reconocer la contaminación existente. No existe la voluntad política para dar una solución a la comunidad chañaralina. La Seremi de Salud y el Minsal se hacen los sordos y ciegos ante la gran contaminación existente en mi comuna".

En un tono más crítico, Javier Varas enfatizó que "por años hemos sido el basural de Codelco, que entregó, y aún entrega, muchísimos recursos económicos al Estado para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, a expensas de empobrecer la calidad de vida nuestra. Hoy Chañaral agoniza, se empobrece y sufre, mientras en el resto del país se disfruta, se crece y se vive".

Por ello, el candidato delineó que el problema debe ser encausado a través de una comisión "donde se reconozca, por parte del Gobierno, que realmente la contaminación existe, y que se le entreguen beneficios similares a los que se entregaron en la Comisión Valech. Eso sería una forma de devolverle la mano a la Ciudad de Chañaral".

No obstante, en la misma temática, Varas también arremetió contra el actual edil del puerto y candidato a la reelección, ya que "jamás ha defendido a la comunidad chañaralina, en lo que respecta a la contaminación". Con todo, indicó que "lo único que ha hecho es bailar al ritmo de Codelco, que es la causante y responsable de este daño, y del gobierno de turno. Nunca ha querido apoyar o solicitar que se hagan estudios científicos respecto a los niveles de contaminación que existen".

Por último, Varas sostuvo que "la gran mayoría de las muertes en nuestra ciudad se producen por algún tipo de cáncer, ya sea por inhalación o ingesta de los contaminantes a los que estamos expuestos (…) Los que vivimos en Chañaral estamos sentenciados a sufrir alguna enfermedad relacionada con contaminantes ambientales".

El actual alcalde de Chañaral y candidato a la reelección, Héctor Volta, declaró que el factor contaminación "es algo catastrófico", dentro del panorama ambiental del puerto.

Volta afirmó que "la contaminación de Chañaral por andes Cooper Minning Company hace muchos años atrás es algo catastrófico que está catalogado como uno de los desastres ambientales más grandes del mundo, eso todos los chañaralinos lo sabemos y no tenemos porqué esconderlo".

En cuanto a las entidades responsables de este panorama ambiental y realizadas en el mismo ámbito, desde el nivel comunal, el candidato indicó que "se ha hecho una cantidad importante de acciones, y quien tiene responsabilidad de esto es el Estado de Chile, tiene una deuda con Chañaral". En tanto, añadió que la situación permanecería sin novedades, en términos de sanciones y celeridad de fiscalización, "por falta de recursos para la realización de estudios y las acciones correspondientes."

Volta señaló que los niveles de contaminación que tendría hoy la comuna de Chañaral obedece a una "herencia" que recibió Codelco, luego que la norteamericana Andes Cooper Minning Company dejara de operar. "Años atrás se inició en Chañaral una acción del Comité Ciudadano, al que felicito por su gran logro que fue detener los relaves desde salvador y potrerillos a Chañaral. En ese entonces se vislumbró una demanda contra Codelco, que es el que entrega el sueldo a Chile. Como Municipalidad hicimos todos los trámites correspondientes, pero el sistema es mucho más engorroso. Esas actividades no progresaron por falta de recursos económicos", acotó el edil.

Al ser consultado por las medidas necesarias para mitigar el cuadro, Volta señaló que "la propuesta está clara, no tengo que entregarla yo. En estos momentos hay un grupo importante de gente de Gobierno que está trabajando en este tema; se inició la primera etapa de la nueva carretera, y ahí se tendrán que tomar todas las medidas de mitigación. No tenemos que inventar la rueda ni descubrir el fuego para decir lo que ya se está haciendo".

Respecto a eventuales problemas de salud que traería aparejada la contaminación, el edil sostuvo que años atrás "se hicieron unas muestras y los resultados arrojaron que no había enfermedades directas, tanto de arsénico como de plomo, aquí en la comuna. No conozco otros estudios que digan de que por causa del relave haya más muertes en Chañaral que en otras ciudades. No se han hecho estudios serios y no hay nada que indique que suceda eso".

"Hoy Chañaral agoniza, se empobrece y sufre, mientras en el resto del país se disfruta, se crece y se vive"

Javier Varas, Candidato independiente"

"Se hicieron unas muestras y los resultados arrojaron que no había enfermedades directas, tanto de arsénico como de plomo, aquí en la comuna"

Héctor Volta, Candidato Nueva Mayoría"

23 de septiembre se realizarán las elecciones municipales a lo largo del territorio nacional.

4 cartas disputarán la alcaldía de Chañaral: Raúl Salas, Javier Varas, Héctor Volta y Aldo Tapia. Este último no emitió respuestas, pese a que la información fue solicitada desde el pasado miércoles.

Raúl Salas, candidato independiente

Javier Varas, candidato independiente

Héctor Volta, candidato Nueva Mayoría

Inauguran la tercera edición de la Expo Olivo 2016 de Catamarca

GESTIÓN. El encuentro se constituyó como oportunidad de generar nuevas alianzas y crecimiento de ventas.
E-mail Compartir

Con la exposición de productos atacameños y la participación de diversas empresas y micro emprendimientos de Argentina, se realizó la tercera versión de la Expo Productiva - Expo Olivo 2016 en Catamarca.

Desde grandes industrias hasta pymes y emprendedores regionales participación en rondas de negocios, exposiciones, entre otras actividades. La jornada constituyó una oportunidad de generar nuevas alianzas de negocios, posicionamiento de productos y crecimiento de ventas.

En este contexto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, quien participó en la Expo Olivo 2016, manifestó que "este tipo de eventos, si bien, sirven para el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas, también son fundamentales para generar integración desde todo punto de vista. Acá hay productos de distintas provincias de Argentina y, por cierto, está presente un stand de nuestra región, es decir, hay un espacio para dialogar, conocer otros productos, trabajar con sentido de unidad y concretar acuerdos".

Tras ello, Vargas agregó que "hemos planteado la necesidad de diversificar nuestra economía para no tener que depender sólo de la minería. En este punto la integración es fundamental".

Por su parte, la gobernadora de la Provincia de Catamarca, Lucía Corpacci, expresó que "(…) debemos apostar por un trabajo con sentido de unidad y con coordinación, es decir, por un trabajo que nos una como una sola región".

La Expo contó con la participación de productores regionales, industriales, agroindustriales, ganaderos, nogaleros, olivícolas y vitivinícolas, tanto de Catamarca como de regiones aledañas. Durante las jornadas se prepararon espacios de pequeños productores, un salón educativo, un Escenario Show Gourmet y espectáculos culturales artísticos y musicales.

Empresarios de Argentina y representantes de China, Rusia, Canadá, Italia, EEUU, Brasil y Chile, entre otros países, asistieron a la expo catamarqueña.