Secciones

Reconocen trabajo de artesana colla a nivel nacional

ALFORJA COLLA. Es parte de los preseleccionados por el Sello de Excelencia en Artesanía 2016
E-mail Compartir

Eva Bórquez forma parte del selecto grupo de artesanos que fueron preseleccionados con Sello de Excelencia en Artesanía 2016 que convoca el Consejo de la Cultura y la Universidad Católica de Chile y es la primera artesana-agricultora de la región en llegar a esta instancia con su trabajo Alforja Colla.

Bórquez es parte de la comunidad Colla de Río Jorquera y hoy sigue empeñada en potenciar las tradiciones originarias de Tierra Amarilla a través de su telar.

"Fue una emoción muy grande el poder haber estado compartiendo con treinta artesanos de todo el país y a la vez un orgullo de representar a la etnia Colla en la premiación. La tradición del telar se la debo a mi abuela y a mi madre que nos guiaban cuando íbamos al campo a recolectar lana de guanacos y cabras para poder realizar telar en río Jorquera. Desde aquellos años que quise mantener mi actividad artesana y transmitírsela a mis hijas que también me ayudan en las tareas textiles", comentó.

rescate del patrimonio

Gracias al apoyo de Indap, en conjunto con Inacap, esta criancera postuló en mayo con una pieza de telar denominado Alforja Colla evocando las antiguas alforjas que los habitantes en la precordillera de Atacama hacían, que tenía como propósito transportar alimentos u utensilios en la transhumancia criancera del sitio XIX.

Para Eva Bórquez la experiencia de haber competido con decenas de trabajos a lo largo del país pone a la región en un muy bien pie para que su artesanía tenga un lugar de privilegio nacional. "Sentí estando en Santiago que estamos al mismo nivel que otras regiones y que es cosa de dedicarle mucho de nuestro tiempo a lograr perfeccionar nuestras técnicas. Llegué muy motivada del viaje y quiero postular al Sello de Excelencia Artesana que convoca el Consejo de la Cultura porque siento que tengo una clara opción de lograr una certificación", finaliza.

"Queremos felicitar el trabajo y esfuerzo de esta campesina, porque acá está involucrado tanto su propio tiempo y dedicación como la articulación de dos entidades público privadas, en este caso el Inacap y nuestro servicio, en pos del desarrollo de la artesanía como actividad complementaria de la agricultura. En Indap están pasando cosas muy interesantes para la región, como la integración de la mujer y los jóvenes con mayor fuerza en el apoyo que les damos. El desarrollo rural de nuestro territorio debe involucrarlos, debe hacerlos partícipes en las políticas públicas y esta noticia sin duda viene a reafirmar el trabajo que venimos sistemáticamente haciendo como Gobierno", señaló el director regional de Indap, Leonardo Gros Pérez.

impulso del sector

La artesanía es uno de los rubros emergentes de Indap, que impulsa el mejoramiento productivo y comercialización de estos oficios, que transforman materias primas silvoagropecuarias en objetos tradicionales, folclóricos, decorativos y artísticos, resguardando el patrimonio cultural.

El apoyo se entrega a los campesinos que desarrollan cestería, trabajos en madera, textilería, alfarería, curtiembre, talabartería, orfebrería y tallados en subproductos de origen animal y en piedra/cantería.

"La tradición del telar se la debo a mi abuela y a mi madre que nos guiaban cuando íbamos al campo a recolectar lana de guanacos"

Eva Bórquez, Artesana

Educación invita a establecimientos a participar en "Una persona, un bloque"

CAMPAÑA. Se gestiona la construcción de un cierre perimetral para 33 hogares de adultos mayores.
E-mail Compartir

Distintos establecimientos educacionales de Copiapó ha recorrido la seremi de Educación Pilar Soto, para incentivarlos a participar en la campaña solidaria "Una persona, un bloque", que impulsa la Fundación Proyecto Ser Humano para ir en ayuda de adultos mayores de Estación Paipote afectados por los aluviones de marzo de 2015.

La autoridad explicó que "desarrollar el sentido de la solidaridad entre nuestros niños y jóvenes, es una importante labor que podemos abarcar desde nuestro rol de educadores, por eso aceptamos este desafío de ser parte de esta campaña solidaria para la construcción de un cierre perimetral para 33 hogares de adultos mayores de una zona que fue fuertemente golpeada por los aluviones".

Agregó que hasta el momento, la respuesta de las comunidades educativas ha sido positiva "porque todos los que vivimos esta tragedia natural, dimensionamos el gran aporte que significa reunir fondos entre nuestros establecimientos para aportar con los hogares de quienes perdieron todo en marzo del año pasado.".

La seremi de Educación destacó que la Fundación Ser Humano es un organismo sin fines de lucro que nació tras el 25M, "para ir en ayuda de nuestra comunidad, en este caso a los adultos mayores que recibieron sus viviendas de emergencia pero que requieren con urgencia realizar el cierre perimetral de sus hogares, debido a los constantes robos en el sector que se han visto expuestos. La mano de obra estará a cargo del Regimiento de Infantería de Copiapó".

La autoridad de educación informó que campaña "Una persona, un bloque" termina el próximo sábado 17 de septiembre, y quienes deseen hacer sus aportes voluntarios, también lo pueden hacer en la cuenta corriente de la Fundación Proyecto Ser Humano, Nº 6841359-1 del Banco Santander.