Secciones

Parlamentarios de oposición buscan investigar elecciones de la CUT

CRISIS. La iniciativa apuntará analizar la cuestionada transparencia del proceso de la organización gremial.
E-mail Compartir

Los diputados Patricio Melero (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN) impulsarán la creación de una comisión investigadora, a causa de la polémica y las irregularidades que presuntamente se han dejado entrever en las elecciones en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La iniciativa parlamentaria buscará determinar a "quién podemos fiscalizar, respecto del rol que le toca en el registro y acreditación de los socios del sindicato y de quienes participaron en este proceso electoral indirecto", dijo Monckeberg a radio Cooperativa.

"No tienen ninguna legitimidad para defender los derechos de ningún trabajador. Una organización, un grupo de dirigentes que ni siquiera garantiza transparencia en sus elecciones internas ¿Cómo pueden arrogarse la representación de los derechos laborales de los trabajadores?", agregó el parlamentario.

Ante ello, el secretario general de la CUT, Nolberto Díaz, señaló que "nos parece esta idea un poco ridícula, nos parece una intromisión indebida, un aprovechamiento político del diputado Monckeberg y del diputado Melero querer pretender hacer una comisión investigadora"

La academia

En la misma línea, la ex directora del Trabajo de los Gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, María Ester Feres, expresó a Emol su opinión sobre la contingencia que afecta a la CUT, organismo que en su época asesoró legalmente. "Mi impresión es que este es un tema que se arrastra hace bastante tiempo, no es nada novedoso lo que digo, pero sí que ahora hizo crisis, tiene mucho que ver con los propios estatutos de la CUT", manifestó.

Esto, según ella a causa de que "se le ha hecho el quite a una elección más democrática, en la cual cada trabajador vale un voto". Feres añadió que "lo que pedimos para otras instancias del país, no valdría tanto para el mundo sindical, nadie lo entiende mucho".

La abogada sostuvo que "no me cabe duda que perdió legitimidad. Hoy día tenemos una ciudadanía muchísimo más exigente en términos de capacidad de control, de funcionamiento de las instituciones, de otra manera no se entiende por qué que las organizaciones sindicales no tienen un nivel mayor de aprobación en las encuestas generales".

A juicio de Feres, esto "hace difícil pensar que pueda llegar con algún peso relativo a instancias de diálogo, de acuerdos y negociación con el Gobierno y el empresariado".

Banco Mundial es criticado por "falta de diversidad" en su presidencia

ELECCIONES. Hasta el miércoles hay plazo para presentar candidatos a la jefatura de la institución financiera, pero el único inscrito es el actual presidente. Desde su fundación, el BM ha sido dirigido solo por estadounidenses.
E-mail Compartir

La ausencia de otros nombres como alternativa al actual presidente del Banco Mundial (BM), el estadounidense Jim Yong Kim, abrió las criticas al proceso eleccionario de la principal institución financiera global, cuyas incripciones de canditaturas para el nuevo mandato que comenzaría en 2017, empezaron el 23 de agosto.

Estas apuntan a la transparencia y credibilidad de la principal institución internacional de desarrollo, ya que desde su fundación, en 1944, el BM ha sido siempre dirigido por un representante de Estados Unidos, mientras que el FMI es encabezado por un europeo.

La nación del norte es el principal accionista y contribuyente del banco, por lo cual anunció su respaldo a Kim, acción a la se sumaron los Gobiernos de Brasil, China, Francia, Alemania e Indonesia, entre otros, lo que resta posibilidades de otras candidaturas al estar las principales potencias ya alineadas.

No obstante, en las elecciones pasadas, durante 2012, en un intento por ofrecer una imagen de diversidad, entraron en competencia dos candidatos alternativos a Kim, la ex ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, y el ex ministro colombiano José Antonio Ocampo.

Ante este nuevo proceso de selección en el que Kim no cuenta con rivales, Ocampo dijo que "se trata de un paso atrás respecto de la elección anterior, en la cual, de todas maneras, los candidatos alternativos no estuvimos en igualdad de condiciones".

Sobre los primeros cinco años de Kim a la cabeza del Banco Mundial, el economista colombiano y profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, aseguró que este periodo "no ha sido destacado en la historia del BM, ya que ha tenido un amplio rechazo de sus empleados y la reestructuración que llevó a cabo ha sido muy compleja y no necesariamente mejoró la estructura" del organismo.

Al interior de la organización, el desencanto ha pasado de las críticas internas a las públicas, ya que el mes pasado su asociación de empleados divulgó una carta en la que reprocha las normas de elección del presidente.

"En el Banco Mundial predicamos los principios de buen gobierno, transparencia, diversidad, competitividad internacional y selección basada en el mérito".

A esto, agrega el grupo compuesto por 15.000 personas, "desgraciadamente, ninguno de estos principios ha sido aplicado en la designación de los presidentes pasados".

"A menos que remodelemos las reglas de juego, el BM enfrenta la posibilidad real de convertirse en un anacronismo en la escena internacional", sentencia el documento, que a su vez recuerda que durante "doce veces consecutivas se ha elegido a un hombre estadounidense" como presidente.

En los últimos años, el Banco Mundial enfrenta una creciente competencia internacional, dada por el auge de entidades regionales, como el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el de los países BRICS; y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).

Metas para 2030

Objetivos

La entidad financiera busca poder acabar con la pobreza extrema en los próximos 14 años.

Cifras

Más de 1.000 millones de personas aún viven en esa situación en todo el mundo, según el BM.

Herramientas

El BM apunta a mejores condiciones de vida para el 40% más pobre de los ciudadanos del mundo.

Críticas

Varios personeros critican el carácter poco heterogéneo de quienes buscan encabezar el banco.

países son miembros del Banco Mundial, entre los que figura Chile, desde el 12 de abril de 1988. 189