Secciones

Dirigentes de Chuquicamata llegan en apoyo a El Salvador

HUELGA. Presidente del Sindicato N°3 criticó a Raimundo Espinoza y el Gobierno, por no pronunciarse sobre la movilización.
E-mail Compartir

Una comitiva de 11 dirigentes sindicales de Chuquicamata llegó a la División Salvador, para dar apoyo a los trabajadores que se mantienen en huelga legal desde el lunes y tiene paralizada la faena ubicada en la comuna de Diego de Almagro.

"Compartimos con ellos el movimiento y la postura que tienen con respecto a la reivindicaciones sindicales y laboral. Encontramos que el Gobierno y la administración han tratado de pasar a los trabajadores la mala gestión que han tenido. Creemos que en esta crisis que existe en la corporación los trabajadores no tenemos ninguna responsabilidad, nosotros nos atrevemos a decir que esto es un tema planificado e intencionado", destacó Hernán Guerrero, presidente del Sindicato N°3 de Chuquicamata.

El dirigente de la Federación de Trabajadores del Cobre consideró que el gremio no se ha hecho parte de los problemas por los que pasa Codelco, principalmente por quien la preside. "Es un tema que se lo criticamos hoy día, se lo hemos criticado ayer y se lo vamos a criticar mañana a Raimundo Espinoza. Creemos que el presidente de la federación tiene perdido el norte, el ya no es un representante de los trabajadores, él se ha transformado en un representante de la administración y del mundo político", enfatizó Guerrero.

El presidente del segundo sindicato más grande del país criticó que la federación no se ha pronunciado en el conflicto que se vive en la División Salvador y tampoco en el decaimiento de Codelco en cuanto a productividad y temas laborales. "La federación debe ser un referente social y político nacional y eso no existe. Cae en la responsabilidad del presidente y todos los que lo apoyan dentro de la federación", agregó el dirigente.

Otra crítica al conflicto es la no pronunciación por parte del Gobierno en el tema, donde Guerrero es claro en que solo para temas económicos se hace referencia a Codelco, pero "cuando vienen temas de este tipo nadie se pronuncia, cuando tuvimos los accidentes fatales en Chuquicamata nadie se pronuncia, en esos casos no le interesa a nadie".

Durante la jornada de ayer los trabajadores movilizados informaron de la llegada de Fuerzas Especiales de Carabineros al campamento de El Salvador.

Retomar funcionamiento

La senadora (PS), Isabel Allende, lamentó la situación que ocurre en El Salvador y llamó a las partes a hacer un esfuerzo y que la división vuelva a operar.

"Sabemos que hoy más que nunca, toda decisión que involucre a cualquiera de las divisiones de Codelco debe tomarse con extrema responsabilidad, pero también somos conscientes de las necesidades de los trabajadores, y del esfuerzo que en especial ellos, los del El Salvador han hecho para que la empresa abandone los números rojos y retome un mejor camino, con miras a lo que la División debe ser en el futuro", dijo la parlamentaria.

La senadora Allende además entregó su apoyo para "el ejercicio efectivo del derecho de los trabajadores de ir a huelga, pero rechazamos todo acto ilegal, que no permita el normal funcionamiento de la división El Salvador".

Suspensión

La División Salvador informó que, a raíz de la imposibilidad de acceder a las áreas operativas se ha comunicado la suspensión temporal de actividades a cerca de 40 empresas contratistas, que principalmente prestan servicios a la producción en las áreas de Fundición-Refinería, Minas y Plantas.

"Esta definición de carácter temporal, cuyo propósito es evitar situaciones de riesgo a la integridad física de las personas que deban ingresar o salir de las instalaciones operativas de la División, se mantendrá hasta que se restablezcan las condiciones de normalidad que permitan el libre tránsito de trabajadores", se indicó en un comunicado.

Por primera vez Atacama genera energía eólica

DIVERSIFICACIÓN. El Parque San Juan en Freirina se encuentra realizando pruebas con sus aerogeneradores. En la región ya había producción térmica y solar.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Por primera vez en la historia la región de Atacama realiza inyecciones de energía eólica al Sistema Interconectado Central (SIC). Electricidad que proviene del Parque Eólico San Juan y que son parte de sus pruebas durante la construcción.

El recinto de generación de energía se encuentra ubicado en la comuna de Freirina y tendrá una capacidad instalada de 185 MW y una vida útil de 27 años, siendo el parque eólico más grande del país.

Pruebas

Samuel Cueto, gerente de sustentabilidad del Parque Eólico San Juan destacó que se encuentran en pleno proceso de implementación y construcción de los aerogeneradores, de los cuales ya ocho están en fase de prueba.

"Ocho máquinas están haciendo inyecciones en carácter de pruebas a través del SIC, básicamente a través de su linea de transmisión que conecta en la subestación Punta Colorada", agregó Cueto. El gerente detalló que son 26 MW de potencia total que se genera, no de forma constante ya que al ser pruebas la operación es intermitente.

Acerca del actual trabajo que se hace se indicó que es un montaje lineal que comenzó en julio y terminará en enero de 2017 con la instalación de los 56 aerogeneradores, manteniendo las fechas del parque para funcionar el primer trimestre del próximo año.

"Estamos en un periodo de pruebas, porque técnicamente nosotros vamos a hacer la recepción del inicio de operación formal cuando esté el parque completo, y lo recibirá la autoridad que maneja el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC. Hoy día estamos generando pruebas, lo importante es que han sido exitosas y las inyecciones igual entran al Sistema Interconectado Central y se registran en el CDEC. Pero formalmente el proyecto será recibido por la autoridad cuando estén listas las 56 torres", dijo el gerente de sustentabilidad del Parque San Juan.

Diversificación

Durante las pruebas de abril se registraron 123 mwh y se espera que aumenten a medida que se instalen más aerogeneradores, en una inversión que supera los US$400 millones.

"Como Gobierno estamos muy contentos de ver cómo la agenda de energía se ha estado implementando a cabalidad y uno de los resultados más importantes relacionado a la reducción en los costos de la licitación eléctrica es la construcción de los parques eólicos que hoy se están levantando", dijo el seremi de Energía, Rodolgo Güenchor.

Agregó que una vez que comience a operar el proyecto, se registrará una baja importante en las cuentas de luz en Freirina por la ley que beneficia a las comunas generadoras de energía.

La autoridad enfatizó sobre la forma en que la región ha pasado de tener 100% de generación de energía térmica, a liderar a nivel latinoamericano la energía solar y ahora pasa por primera vez en la historia a inyectar energía eólica.

"Estamos aportando con energía limpia y sustentable al sistema, estamos atrayendo inversiones importantes, desarrollo de proveedores y generacional de mano de obra local. Tenemos que ir caminando a tener distintas fuertes de energía, diversificar nuestra matriz e ir incorporando energía renovable", destacó Güenchor.

"Ocho máquinas están haciendo inyecciones en carácter de pruebas a través del SIC, básicamente a través de su linea de transmisión que conecta en la subestación Punta Colorada".

Samuel Cueto, Gerente Sustentabilidad, Parque Eólico San Juan"

"Tenemos que ir caminando a tener distintas fuertes de energía, diversificar nuestra matriz e ir incorporando energía renovable".

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía"