Secciones

Atacama registró alza en montos transados en ChileCompra con un 33%

REPORTE. El aumento se registró en comparación al mismo período de 2015, llegando a más de 72.414 millones de pesos.
E-mail Compartir

Un alza del 33 por ciento, con más de 104 millones de dólares, registró Atacama durante el primer semestre del 2016, en relación a los montos transados a través de ChileCompra.

La región alcanzó un 33% respecto del mismo periodo de 2015, llegando a más de $72.414 millones (US$ 104 millones), mientras que en el país los negocios crecieron en un 15% respecto al mismo periodo del 2015, superando los US$ 4.848 millones. A su vez, se emitieron más de 1 millón 76 mil órdenes de compra.

Datos regionales

El 54% de las ventas en la región de Atacama corresponden a las micro y pequeñas empresas (Mipes), es decir, las empresas de menor tamaño reciben 39.185 millones de pesos (US$ 56 millones) por los negocios que se realizarían con los organismos públicos de la zona.

En la mayoría de las regiones del país, la participación de la MIPE en Mercado Público supera el 50%. En regiones, llegan al 53% promedio en su participación entre enero y junio de 2016. A nivel nacional, y en el mismo periodo, el ahorro fue de un 7,7% superando los US$ 373 millones, es decir, aumentó en un 7% respecto al mismo periodo del 2015.

Durante el primer semestre los organismos públicos que más han efectuado transacciones son la municipalidad de Copiapó (25.105 millones de pesos), el Hospital de Copiapó (7.425 millones de pesos) y la municipalidad de Huasco (4.871 millones de pesos).

En cuanto a los rubros más requeridos en la región a través del sitio web www.mercadopublico.cl, se enlistan los servicios profesionales, administrativos y consultorías para la gestión de empresas; servicios de Construcción y Mantenimiento; y en tercer lugar se ubicarían los sectores de Salud, Servicios Sanitarios, Alimentación.

Costo de vida en Copiapó sería el mismo de Santiago

ECONOMÍA. La consultora de Recursos Humanos Mercer analizó la situación en 12 ciudades del país. Según el reporte, que midió los precios de más de 150 productos, Copiapó y Antofagasta tendrían el mismo costo de vida de Santiago en la categoría Profesionales. Vecinos de la capital regional coincidieron en el agua como el factor más caro.
E-mail Compartir

Para los profesionales que viven en Copiapó, el costo de vida es el mismo que si residieran en Santiago. Ese es parte de los resultados que arrojó el estudio denominado "Costo de Vida Local 2016", sondeo realizado por Mercer, consultora internacional experta en Recursos Humanos.

El análisis midió el costo de vida que tienen profesionales, jefes y gerentes en un total de 12 ciudades de Chile: siete del norte y cinco de la zona sur, y lo comparó con los gastos propios de vivir en Santiago en materia de alimentos, productos para el hogar, transporte, entre otros factores.

¿Con qué objetivo fue desarrollado el estudio? Según indicó la compañía, el sondeo en cuestión fue levantado por Mercer para determinar las diferencias que encuentra un trabajador al ser trasladado de una ciudad a otra.

Es así como en la categoría profesionales, el costo de vida en Antofagasta y Copiapó fue igual que el gasto en que se incurriría en Santiago, esto es, un 100%. Calama y La Serena les seguirían de cerca con un 99% de similitud en precios. En tanto, Iquique y Viña del Mar obtuvieron 95%, mientras que Arica resultó ser la ciudad más barata con 88%.

¿cómo se calculó?

Para calcular el costo de vida de cada ciudad, la consultora internacional de Recursos Humanos elaboró una lista de más de 150 productos representativos de las prácticas de consumo local, tales como alimentos, productos para el hogar, vestimenta y zapatos, transporte, además de precios habitacionales y de colegios.

"Para garantizar la consistencia y calidad de los datos, los precios se toman en locales comerciales apropiados al consumo normal de una familia, buscando productos de las mismas marcas y gramajes, en establecimientos comparables entre sí", explicó Agustina Bellido, Líder de Productos del área de Talento de Mercer Chile. Entre ellos figurarían supermercados, tiendas por departamento, restaurantes, cafeterías, lavanderías y clubes.

En la categoría profesionales, ponderando con servicios básicos incluidos, el mayor gasto se registró en el ítem de alimentación (27,87%), seguido por transporte (20,67%) y gastos de hogar (19,57%). En el segmento jefes, el mayor gasto se produce en alimentación (24,57%), transportes (22,61%) y gastos del hogar (18,75%). En los gerentes, en tanto, el mayor gasto se produce en el ítem transportes (27,09%), alimentación (17,35%) y gastos del hogar (16,49%).

En las tres categorías, los menores gastos se darían en alcohol y tabaco, cuidado personal y servicios del hogar. En este último punto, no obstante, existe una diferencia en el segmento gerentes, quienes gastan más en este ítem que los profesionales y jefes, según añade el reporte.

En este estudio no se incluyó el costo de la energía, debido a la promulgación, el 1 de agosto pasado, de la Ley de Equidad Tarifaria de Servicios Eléctricos. Tampoco se incluyeron, por no ser comparables, productos que no están disponibles en todas las regiones, como entradas a conciertos de artistas o arriendo de videos por 24 horas.

Para relevar los precios, la consultora de Recursos Humanos trabajó con corresponsales en las 13 regiones, quienes recopilaron información con la guía de tiendas y productos recomendados.

Percepción local

Consultados por los resultados del estudio "Costo de Vida Local 2016" realizado por Mercer, vecinos de la capital regional entregaron su mirada respecto a los altos precios que se observarían en el diario vivir.

Ema Arias, presidenta de la junta de vecinos Juan Martínez, destacó que el agua es hoy el principal servicio que ha subido su tarifa en la ciudad. "Se ha encarecido el costo de la vida en el agua. Este mes me salieron 70 mil pesos. A mí me salen 34 mil de gasto en agua, pero lo que sube es el alcantarillado, el cargo fijo, el tratamiento de agua", dijo la pobladora.

No obstante, el monto anterior se vería abultado con la compra mensual de agua purificada, lo que incrementa el costo mensual en este ámbito. "Tres bidones semanales, son 18 mil aparte de los 70 mil que pago. Son 80 mil pesos de agua".

Para Raúl Araya, vecino de El Palomar y colaborador de la junta de vecinos El Salitre, el alza de los precios atravesaría la totalidad de la canasta. "La alimentación, la vestimenta, la movilización; todo. Aparte que en Copiapó el agua es tan mala calidad que aparte tenemos que hacer otro gasto: el agua purificada", señaló.

A juicio del poblador, el incremento en el costo de la vida en Copiapó "se empezó a reflejar cuando se vino abajo el cobre, el año pasado. De hecho, en el centro hay muchos locales que están cerrados. Antes uno iba y el centro estaba lleno de gente, ahora muy poco. Porque la gente no tiene plata si está todo malo".

Al igual que los testimonios anteriores, Viviana Aranda, presidenta de la junta de vecinos Llanos de Atacama, coincidió en que el agua es el factor más caro de la ciudad. "En el sur gastan el agua que consumen de la llave, nosotros aparte tenemos que gastar en agua purificada", enfatizó. Y es que según añadió, en su casa consumen hasta 80 litros semanales, es decir, cuatro bidones. "Estoy gastando 32 mil pesos en agua purificada. Y es solo para tomar, y gasto casi el mismo equivalente del agua que ocupo para lavar, que es para lo único que sirve", expresó la vecina de Paipote.

La pobladora agregó que el ítem de transporte es otra arista que hoy reflejaría el alto costo de vida en la capital regional. "Me ha tocado estar mucho en Valparaíso, me he dado cuenta de la gran diferencia del costo de vida de acá. Si tomas locomoción, allá un pasaje de micro cuesta 270 pesos y acá $500", explicó.

En tanto, el alza de los precios también se reflejaría en aspectos como la alimentación y los arriendos, y no así en la capital de Chile, donde los valores serían "lejos más barato que acá", según acotó la presidenta de la junta de vecinos Llanos de Atacama.