Secciones

El Banco Central ofrece asesoría técnica a Bachelet para cambios a AFP

DEBATE. Tras reunirse con la Mandataria, el presidente del ente rector, Rodrigo Vergara, afirmó que "evidentemente, un cambio al sistema de pensiones tiene efectos macroeconómicos", entre los que mencionó el mercado laboral.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet se reunió ayer con el Consejo del Banco Central para abordar los cambios al sistema de pensiones que el Gobierno pretende llevar adelante, oportunidad en la que el ente rector ofreció a la Mandataria su asesoría técnica en esta materia.

Asimismo, los representantes del instituto emisor presentaron a la Mandataria un análisis sobre los efectos macroeconómicos que tendrían las modificaciones previsionales propuestas por el Ejecutivo.

"Somos asesores de la Presidencia de la República en aquellos aspectos que dicen relación con nuestra tarea", afirmó, a la salida de la cita en La Moneda, el presidente del Central, Rodrigo Vergara, quien enfatizó que "evidentemente, un cambio al sistema de pensiones tiene efectos macroeconómicos y, por tanto, estamos coordinados con el Ministerio de Hacienda, de manera que nosotros podamos prestarle asesoría técnica en estas materias".

Mercado laboral

Sobre el análisis que el Consejo le entregó a la Jefa de Estado, Vergara indicó que este tiene relación con "distintos aspectos macroeconómicos, en particular (con) los efectos sobre el mercado laboral, efectos sobre el ahorro, efectos fiscales de los cambios que se estarían proponiendo al sistema previsional".

El encuentro de Bachelet con el ente rector se produjo como parte del "gran pacto nacional" que la Presidenta dijo que impulsará para implementar cambios al sistema de previsión social, cuyo debate se instaló en la opinión pública después de masivas manifestaciones ciudadanas que exigieron el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El titular del Central dijo que la reunión de ayer tuvo una discusión "grata y muy abierta" sobre las posibles repercusiones que podrían conllevar los cambios que se plantean.

En el encuentro también participaron el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; el vicepresidente del instituto emisor, Sebastián Claro, y los consejeros Joaquín Vial, Pablo García y Mario Marcel. Este último presidió la comisión asesora que propuso el pilar solidario durante el primer Gobierno de Bachelet.

Como parte del "Plan Nacional para la Revisión del Sistema de Pensiones", la gobernante ya ha sostenido conversaciones con parlamentarios, empresarios, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Según anunció el Gobierno, serán cuatro los proyectos de ley que presentará al Congreso con miras a modificar el sistema de AFP. El primer de ellos ingresaría a finales de este año.

Entre los ajustes que el Ejecutivo planea realizar se encuentran un nuevo marco regulatorio para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la creación de un pilar solidario de ahorro colectivo. Sobre este último ha habido discrepancias entre los distintos ministros que integran el comité que analizó las propuestas de la Comisión Bravo, en particular sobre el destino del 5% adicional en que se plantea aumentar la cotización individual.

puntos el Gobierno plantea aumentar la cotización individual. El destino de estos recursos no está claro. En 5

JPMorgan advierte "incertidumbre"

E-mail Compartir

El banco de inversión estadounidense JPMorgan consideró ayer que el debate abierto en torno al sistema de pensiones podría profundizar aún más el episodio de incertidumbre por el que atraviesa el mercado bursátil chileno. Según un reporte de la entidad, los cambios que se analizan desde el Gobierno se vinculan a un actor extremadamente relevante para el sistema de capitales chileno, el que maneja unos US$ 13.600 millones en inversiones sólo en renta variable. "En nuestra opinión, la discusión acerca de los posibles cambios a las AFP y al sistema de pensiones podría tomar varios meses e incluso más para ser aprobado en el Congreso", puntualizó la firma en un comunicado.

Todos los fondos de pensiones del sistema mostraron rentabilidad positiva en agosto

MENSUAL. Según la superintendencia del ramo, en el periodo el fondo C obtuvo la mayor ganancia, con 1,81%.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones informó ayer que, en agosto y por segundo mes consecutivo, todos los fondos de AFP registraron rentabilidades positivas y que el mayor avance lo obtuvo el fondo C (intermedio), con una rentabilidad mensual de 1,81%.

Los fondos B y D mostraron ganancias reales de 1,77% cada uno, mientras que los fondos A y E finalizaron el octavo mes del año con rendimientos de 1,75% y 1,43% cada uno.

Durante agosto, las inversiones en instrumentos extranjeros y en renta fija local mostraron retornos positivos, lo que impulsó la rentabilidad de los distintos fondos, según indicó la Superintendencia.

En el largo plazo

La entidad reguladora subrayó que los fondos "tienen una perspectiva de largo plazo, por lo que cualquier decisión voluntaria de cambio de fondo por parte de los afiliados se debe tomar considerando este horizonte de inversión. Tanto cuando suben como cuando bajan las rentabilidades, no es recomendable que los afiliados intenten una estrategia de corto plazo, pues estos recursos tienen como único objetivo financiar las pensiones al momento del retiro".

Valor de pensiones

En tanto, el valor de los fondos de pensiones en agosto alcanzó los $ 116.364.555 millones (unos US$ 172.861 millones), que suponen un aumento interanual del 8,1% nominal y del 3,9% real.

De acuerdo con el informe, al 31 de agosto de 2016 el 40,2% del total de la cartera acumulada por los fondos de pensiones se encontraba invertido en el extranjero, principalmente en instrumentos de renta variable.

En los últimos 12 meses, el fondo A ha tenido una rentabilidad real de 1,65%, mientras el B logró rentabilidad de 2,32%. El C obtuvo 2,18%, el D 2,10% y el E rentó 2,55%.

Sobre el promedio anual de los últimos 36 meses, el fondo A es el que muestra la mayor rentabilidad, con 7,12%, según los datos de la Superintendencia de Pensiones.

Fondo de cesantía

Al cierre de agosto, el patrimonio del Fondo de Cesantía registraba un saldo $ 4.246.451 millones (unos US$ 6.308 millones), que suponen 13% nominal y 9,0% real más que en el mismo mes del año anterior.

El Fondo de Cesantía Solidario (FCS) fue $ 1.996.648 millones (US$ 2.966 millones), incrementándose 12% real (17% nominal) respecto de igual mes del año 2015.