Secciones

Eliminación de filosofía

E-mail Compartir

La filosofía derivada a una asignatura electiva grafica el tipo de estudiantes que queremos formar, los tipos de procesos con los que nos adentramos en la realidad, y por ende, de cómo nos relacionamos con esta, lo cual no se condice con lo que se necesita urgentemente en el mundo hoy. La Filosofía es el salvavidas para la superficialidad, la enajenación espiritual, la inmediatez y el corto plazo, y sobre todo, rescata de la pereza intelectual.

La educación no puede solo dedicarse a "amoblar" la inteligencia de nuestros estudiantes. La inteligencia es dinámica, viva y abierta a la profundidad de la realidad. Una herramienta que permite su despliegue, abrirse a lo abismal, rozarse con lo asombroso y quedar perplejo en la admiración de lo habitual, eso es la filosofía. Qué desencanto de aquellos que piensan la educación no piensen en dar a esta ciencia humana el lugar que le corresponde, como una disciplina transversal que empapa todas las ciencias con sus grandes preguntas.

No nos dejemos someter por una dictadura de marcar mayor: la de la utilidad. La apología de la Filosofía es una defensa contra la anemia intelectual, el raquitismo mental, y en fin, todo lo que aleja al hombre de su verdadera humanidad y lo acerca a la bestialidad.


Pescadores

Los pescadores artesanales del país hemos dado un ultimátum al Gobierno y al Congreso, tras acordar movilizaciones el próximo 7 de septiembre por la anulación de la ley de Pesca. Esto en un momento clave para los casos que se investigan por financiamiento irregular de la política.

La solicitud de los fiscales que llevan el caso Corpesca, para que la empresa sea formalizada como persona jurídica, fortalece nuestra convicción de que su actuar no fue una acción aislada de un par de ejecutivos, sino una acción corporativa.

Por tanto, como pescadores y chilenos exigimos que el Ministerio Público formalice a Asipes, Fipes y el resto de las empresas que están siendo investigadas en torno a la ilegítima ley de Pesca.

También pedimos a la Presidenta Bachelet que señale claramente cuáles serán las sanciones que tendrán las mismas, porque a pesar de todas las pruebas en su contra mantienen las cuotas de pesca regaladas por 20 años renovables a perpetuidad, siguen participando de las políticas pesqueras nacionales, mantienen el monopolio del sector y aún generan trabas para contar con una ley de Pesca que beneficie al Estado y no a los grandes industriales.


Interoperabilidad

En la actualidad, son muchos los países en el mundo que cuentan con diversos sistemas de comunicaciones de Voz y Datos para enfrentar situaciones críticas como catástrofes naturales y otras emergencias.

Entre tales tecnologías, podemos encontrar soluciones VHF, UHF, Tetra/DMR, telefonía tradicional, celular e IP o telefonía satelital, por dar algunos ejemplos. Asimismo, los equipos humanos de respuesta para hacer frente a esos eventos de importancia son generalmente multidisciplinarios, es decir, incluyen a las FF.AA, policías, bomberos, médicos y funcionarios de seguridad, entre otros. Sin embargo, no siempre tales organismos e instituciones- que son las llamadas a liderar las tareas de contención, ayuda y socorro en esas circunstancias- pueden comunicarse entre sí, pues muchas veces una o más de esas entidades emplean soluciones propietarias o incompatibles con las del resto.

Bajo tal escenario, la Interoperabilidad emerge como un concepto que juega un rol clave en el éxito de las comunicaciones críticas, pues apunta a la capacidad que tiene un producto o un sistema para funcionar con otros productos o sistemas existentes o futuros, sin restricción de acceso o de implementación.

Lo anterior, es de vital importancia sobre todo cuando se hay que intercambiar información y coordinar operaciones en el ámbito privado o público- ya sean para enfrentar un terremoto, inundación, incendio u otra situación a gran escala. No esperemos a que una catástrofe nos encuentre incomunicados.

Señor director: Sin duda que la cantidad de horas dedicadas a aprender un sinnúmero de contenidos en la educación media, al menos, es altísima. Es un gran esfuerzo intelectual que ha jugado en favor de la formación de los jóvenes. Pero, ¿se puede decir con la misma certeza que se ha aprendido a pensar bien? Hay una diferencia sustantiva entre estar informados y formados. El exceso de información a veces puede obstaculizar procesos más complejos de elaboración del pensamiento sino se sabe pensar críticamente. La rigurosidad del pensamiento se forma, y el pensar aquilatado previene de una enfermedad mortal en vida: un analfabetismo de grado superior.

Solange Favereau, directora de estudios de Pedagogía Media de la Universidad de los Andes

Señor director:

Jorge Bustos, presidente Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp)

Señor director:

Daniel Malaiu