Secciones

Realizan plan de monitoreo de guanacos para ayudar en su conservación

PROTECCIÓN. La iniciativa es llevada a cabo por Acciona en los alrededores del proyecto fotovoltaico El Romero. Además se harán charlas a la comunidad de sensibilización.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

En el marco de su programa de actividades en Atacama, la empresa Acciona a cargo del proyecto fotovoltaico El Romero, en la comuna de Vallenar, implementó un Plan de Conservación del Guanaco.

Realizar monitoreos por cinco años de la especie, que frecuenta el entorno del parque, además de charlas para mejorar el conocimiento de la comunidad forman parte de los desafíos de la iniciativa.

"En primera instancia el compromiso derivado del proceso de evaluación ambiental se restringía sólo a medidas generales, relacionadas con el fomento de las buenas prácticas de nuestros trabajadores y con evitar el uso de materiales que pudieran causar daño a la especie en la construcción del cerco de la instalación. Sin embargo, la propuesta que generamos fue más allá y mediante la recopilación de antecedentes y la comunicación con los organismos sectoriales vinculados a esta temática, particularmente Conaf, se logró elaborar un programa que pudiese abordar en mayor profundidad esta problemática a la que se ve enfrentada la especie, y efectuar un trabajo de mucho mayor valor en el corto y largo plazo", resaltó Rosa Soto, encargada de calidad y medio ambiente de Acciona Energía.

El proyecto fotovoltaico El Romero se encuentra ubicado en la depresión intermedia entre la cordillera de La Costa y la de Los Andes, en la comuna de Vallenar y representa una zona de paso para el guanaco, pero la baja disponibilidad de alimento en la zona, impide mantener poblaciones estables de este camélido.

Modo de Trabajo

El plan consiste en la realización de un monitoreo de la población de guanacos durante los próximos 5 años, cuyos resultados permitirán tener mayores antecedentes sobre las dinámicas de este animal, y así aportar a soluciones concretas para su conservación.

"Ya previo al inicio de obra, en octubre de 2015 se realizó la primera campaña de caracterización y monitoreo de la población de guanacos presente en la zona del proyecto. Una segunda campaña se realizó durante el mes de marzo de 2016 y ésta consideraba el monitoreo de las poblaciones de guanacos en los alrededores del proyecto, ampliando así el área de estudio, de manera de poder recabar mayor información de la dinámica de la especie en la zona", dijo Soto.

El modo de trabajo será con monitoreos mediante avistamientos y por seguimiento de huellas y heces, tanto de los guanacos como de la fauna acompañante (silvestre o doméstica), abarcando desde Domeyko hasta la zona del proyecto.

"Se utilizan las mismas metodologías implementadas por la Conaf en los parques nacionales y el trabajo es realizado por un equipo de profesionales con experiencias en las metodologías aplicadas, trabajo en áreas protegidas de la región y con conocimiento de los camélidos, sus comportamientos y amenazas", agregó la encargada de calidad y medioambiente.

Conciencia

Debido a que las principales amenazas de la especie son asociadas con el hombre y corresponden a ataque de perros, cacería ilegal, atropellos, competencia con el ganado y fragmentación del hábitat. También el plan contempla un diagnóstico a la población canina presente en los poblados cercanos, donde ya en abril se realizó la primera acción encontrando elevada densidad de perros, con altas tasas de abandono, poca esterilización y escasa atención veterinaria.

"Dentro del programa de sensibilización o educación ambiental se considerará el trabajo con las comunidades para mejorar la tenencia de mascotas, fomentando mejores hábitos y compartiendo con la ellos los resultados que se tiene a la fecha, de manera que sean directamente estas personas un motor de cambio para mejorar esta situación", dijo Rosa Soto.

El catastro canino y los monitoreos se entregarán a las autoridades locales como insumo de planificación de políticas o acciones por parte de ellos. El programa de sensibilización ambiental con la comunidad se comenzará a implementar en marzo de 2017 y por un periodo de 4 años.

"Dentro del programa de sensibilización o educación ambiental se considerará el trabajo con las comunidades para mejorar la tenencia de mascotas, fomentando mejores hábitos".

Rosa Soto, Calidad y Medioambiente, Acciona Energía"

Avances El Romero

El Romero se encuentra en aproximadamente un 75% de avance en su construcción. Ya se han instalado más de 500.000 módulos fotovoltaicos y cumple con la fechas predeterminadas, La empresa tiene la obligación con Google de suministrar energía para su Centro de Datos en Chile a partir del 1 de enero de 2017.

El Romero Solar tendrá una potencia máxima de 246,6 megavatios (MWp) -196 MW nominales-, lo que la sitúa como una de las 10 mayores instalaciones fotovoltaicas en el mundo hasta la fecha, y una de las mayores de Latinoamérica.

años será el periodo de duración del Plan de Conservación del Guanaco. 5

comienza la etapa de sensibilización de las comunidades cercanas. 2017