Secciones

Comunidad Colla conmemora "Día de la Mujer Indígena"

INTEGRACIÓN. Las personas pudieron conocer más sobre las raíces locales.
E-mail Compartir

Las mujeres de comunidades Colla de Copiapó conmemoraron "Día de la Mujer Indígena" en la Plaza de Armas con distintas actividades socioculturales.

Todos los 5 de Septiembre de cada año se celebra el "Día Internacional de la Mujer Indígena", donde se conmemora a Bartolina Sisa, una mujer aymara que fue asesinada por las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial en el Cuzco, Perú.

En el corazón de la capital regional decenas de personas llegaron a compartir y a conocer de las costumbres y ritualidades del pueblo Colla, quienes además expresaron sus demandas, referidas principalmente a temas como la salud, educación y vivienda.

Realizan visita inspectiva donde se realizaría la fiesta de San Fernando

COSTUMBRE. El diputado Lautaro Carmona acompañó a parte de la organización para ver el lugar dónde se podría hacer esta tradicional celebración.
E-mail Compartir

Una visita a un terreno donde podría ubicarse en forma definitiva la fiesta costumbrista del Pueblo San Fernando, realizaron el diputado Lautaro Carmona y Atilio Troncoso, presidente de la Agrupación Cultural San Fernando. Al respecto, el parlamentario señaló que se trata de una acción que ha comprometido en la búsqueda de un espacio que le pueda dar continuidad en el tiempo.

"La organización de la fiesta costumbrista hace mucho rato que está imaginando tener un espacio permanente para año a año realizar sus actividades culturales que son de convocatoria para toda la ciudad y yo diría incluso, la región", indicó Carmona.

El parlamentario explicó que los terrenos disponibles son escasos, y que la mayoría de los que aún son propiedad del Estado están destinados a futura construcción de viviendas, por lo que este terreno cumple con las características necesarias . "Le planteé al intendente la posibilidad de este terreno, que pertenece al Gobierno Regional", indicó, al mismo tiempo que agregó que se pueden trabajar alternativas de traspaso como el comodato, que permite cumplir con el objetivo de la agrupación.

El presidente de la agrupación dijo "para nosotros es un paso súper importante, poder contar con un terreno es básico para la continuidad de la fiesta, hoy día los terrenos donde se hace la fiesta son del Serviu, tienen proyectos de construcción allí, cuando eso se materialicen nosotros ya no tendremos dónde hacerla".

Troncoso añadió que el terreno cumple con las características necesarias y que permitiría "un espacio para desarrollar cultura, de donde se puede generar un área verde sobre todo que sea agradable para la gente de visitarla, donde se puedan hacer talleres distinto tipo, ofrece la posibilidad de un proyecto importante".

Temporada agrícola se adelanta y tendrá una oferta laboral de 16 mil puestos este año

CAMPOS. Las altas temperaturas incidieron en la aceleración del proceso. La Apeco con la seremi del Trabajo están coordinando una feria laboral en Copiapó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Esperanzados se encuentran los agricultores de que este año sea bueno y los primeros signos son positivos. La Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) informó que la temporada se adelantó en al menos 10 días por las altas temperaturas y que este año necesitarán 16 mil personas como mano de obra.

La presidenta de la Apeco, Lina Arrieta dijo que "hemos tenido un invierno bastante benigno con altas temperaturas que nos ayuda en el crecimiento y desarrollo fenológico de las parras". La dirigenta no da la batalla por ganada y espera que las temperaturas se mantengan dado que el 16 y 17 de septiembre del 2013 se registraron heladas que generaron un importante daño a las plantaciones.

Trabajos

Arrieta informó que el adelanto de la temporada ya ha exigido la contratación de mano de obra para el manejo de la parra. Este proceso se inició a mediados de agosto cuando en una etapa normal debió recién iniciarse en la primera semana de septiembre.

La profesional detalló que este año en la región se necesitarán entre 16 mil y 17 mil personas como mano de obra para el sector productivo. La primera uva que se trabaja en los campos del valle es la tipo rosada sin pepa. Cabe recordar que esta sepa fue la afectada durante el año pasado por los aluviones y posterior heladas con cerca del 20% de la producción perdida.

La Apeco está coordinando junto a la seremi del Trabajo Dissa Castellani una feria laboral agrícola que en una primera instancia se realizaría el 29 de septiembre para la captación de trabajadores para la cosecha. Esta actividad se haría en la Plaza de Armas de Copiapó y donde se sumarán al menos 30 stands con las distintas empresas del sector que ofrecerán trabajo.

Según información de la asociación de productores, una persona se puede hacer un sueldo de más de 600 mil pesos mensuales en el campo. "Lo que garantizamos es que nadie esté ganando el sueldo mínimo", sentenció Lina Arrieta.

Autoridad

La seremi de Agricultura Patricia Olivares puntualizó que el sector agroexportador en la región de Atacama, a pesar de la catástrofe del pasado año 2015, logró exportar más de 11 millones de cajas de uva a los diversos mercados en la presente temporada.

La autoridad destacó que al ser una fuente importante de empleo, el Gobierno apoyó ese año al sector con $253 millones por conceptos de retención y contratación y así fortalecer el dinamismo del sector, beneficiando a 438 trabajadores con subsidio en la provincia de Copiapó. Mientras que $130 millones y 225 trabajadores fueron para la provincia de Huasco.

Olivares puntualizó que "para este año, trabajamos para mantener el volumen de las exportaciones y fortalecer el desarrollo regional, siendo un aporte significativo a la creación de empleos".

La seremi adelantó que se realizará la "Feria + Oportunidades Agrícolas". La iniciativa cuenta con financiamiento del Gobierno, a través de la colaboración ínter sectorial de los Ministerios de Trabajo, Agricultura, Gobernación y otros. Además se suma el compromiso del empresariado agrícola para el desarrollo de Atacama y el fomento del empleo regional.

En cuanto la situación hídrica de la zona, según la DGA, se pronostican volúmenes de deshielo claramente superiores a los promedios, para el caso de la cuenca del Copiapó y Huasco, con ello se espera que los recursos hídricos permitirán una recuperación importante de los embalses. Sin embargo, los almacenamientos al final de temporada dependerán de cómo se administren los recursos hídricos por los diversos usuarios.

"Se puede asegurar cierto grado de tranquilidad para los diversos usuarios del recurso hídrico".

Patricia Olivares, Seremi de Agricultura"