Secciones

Entregan recursos para fortalecer organizaciones campesinas

AGRICULTURA. Cuatro organizaciones de la región de Atacama fueron favorecidas con el programa Progyso.
E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), realizó la primera entrega de recursos 2016, del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), destinado al apoyo en el desarrollo de habilidades y generación de capacidades de organizaciones de pequeños agricultores.

Optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de Indap, son parte de los objetivos de este programa que en Atacama benefició a cuatro organizaciones campesinas por un monto de $2.850.000.

La seremi de Agricultura, Patricia Olivares, destacó que "el Programa Progyso es una programa estratégico para el Ministerio de Agricultura a través de Indap, porque indudablemente debemos avanzar, fomentar, fortalecer las organizaciones, es la manera de avanzar con la agricultura familiar campesina. Queremos organizaciones fuertes, con planteamientos claros de sus requerimientos, pero también de sus obligaciones".

Uno de los beneficiarios de este programa es Pascual Liquitay de la Asociación Diaguita de Caldera, él manifestó que "para nosotros es esencial este apoyo que nos brindan los diferentes estamentos estatales, nos va a valer mucho en la instancia de poder desarrollar el tema de la ley indígena y el convenio 169 y una capacitación en cuanto a la elaboración de proyectos para nuestros asociados en Caldera; así uno día a día va haciendo un fortalecimiento de las organizaciones sociales".

Estas iniciativas pueden ser desarrolladas en un plazo de tres años y los recursos se entregarán anualmente a través del Indap, que entrega un incentivo económico que financia al menos un 60% de los costos de apoyo en gestión organizacional y hasta un 40% de los costos de soporte administrativo.

Este programa está dirigido a todas las organizaciones de pequeños productores y asalariados agrícolas que buscan representar los intereses de sus asociados frente a diversos actores públicos y privados del sector rural.

En el mes de septiembre se realizará el segundo llamado anual, para las organizaciones que deseen participar. Las bases y los requisitos de postulación del concurso se encuentran publicados en el sitio web www.indap.gob.cl ó en las oficinas de Área Indap en Copiapó y Vallenar.

Intentarán realizar inédito ascenso invernal de chilenos al volcán Ojos del Salado

ANDINISMO. Dos atacameños serán parte del grupo que comienza la subida mañana para tratar llegar a la cumbre de 6.891 m.s.n.m. a mediados de septiembre.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Un grupo de cuatro personas intentarán desde mañana ser los primeros chilenos en lograr hacer cumbre en el volcán Ojos de Salado en la temporada de invierno, teniendo hasta el 21 de septiembre para lograr la hazaña que solo fue hecha una vez por europeos.

Tamara Muñoz, jefa de expedición, explicó que la idea nació luego de visitar el volcán más alto del mundo durante varias ocasiones en la temporada estival e imaginar el sector nevado con un cierto parecido a Siberia.

Acerca de los registros la guía instructora de la Escuela Nacional de Montaña, dijo que concretos hay dos, "uno de ellos fue en el año 78' un club de montaña de Santiago, pero la cumbre no fue hecha dentro del periodo invernal. Por lo tanto en el montañismo internacional se entiende que no se cumplió. Mientras que el primer ascenso fue hecho por un grupo de europeos en el 89'".

Muñoz, que tiene más de 16 años de experiencia en este deporte y cuenta con diversos ascensos entre ellos el Pico Lenin de 7.200 m.s.n.m., dijo que mañana esperan ubicarse en el sector de Laguna Santa Rosa e intentar hacer cumbre entre el 13 y 15 de septiembre, "esperando estar de vuelta el 18 para celebrar con empanadas este intento. Tratamos que sea bastante corto en la posibilidad que el clima nos ayude con no tanto viento más que frío, porque sabemos que estará muy helado pero el viento podría frenarnos".

Logística

El equipo está conformado por Tamara Muñoz, Rodolfo Cuevas, Daniel Alfaro (Copiapó) y Gabriel Rojas (Diego de Almagro). Cada uno debe verificar detalles en cuanto a los escenarios que se pueden dar durante el ascenso.

Alfaro, que es el encargado local de la logística destacó que su misión es ver las necesidades para lograr que la iniciativa sea exitosa. "Hay que hacer la planificación si se necesita llegar a puntos con animales o qué tipo de vehículos, además ahora todo es distinto a lo normal. En verano nosotros llegamos hasta los 5.200 en vehículo, ahora será diferente porque será como a la antigua, cargando los equipos nosotros para los campamentos", resaltó Alfaro.

El montañista parte del club Lonko Mawida agregó que subirán en un vehículo con gran capacidad de estanque debido a que se debe mantener el motor encendido, sino por el frío no encenderá, además dijo que se deben ver los posibles escenarios de un rescate en helicóptero, evaluando lugares, tiempo y valores.

Las mayores complicaciones será el frío extremo, registrando ayer en la cima del volcán -50°C, teniendo máximas esperadas para los días del ascenso de -20°C.

"Ademas la puna es muy fuerte acá, a la misma altura del Himalaya uno se siente mas apunado aquí por el ambiente que es muy seco y no podremos llegar con grandes cantidades de agua, que además deberemos tenerla caliente sino se congela", dijo Alfaro.

Sobre el equipo personal, el montañista de Atacama comentó que será similar al usado para subir al Everest, ya que la experiencia por condiciones sería similar, contemplando además de las primeras capas, capas extremas, botas especiales, alimentación especial, oxígeno, botiquín y equipos reducidos por el transporte.