Secciones

Ocho empresas deben vender sus bienes para pagar a acreedores en Atacama

ECONOMÍA. Las renegociaciones de deudas de personas también han aumentado en la zona.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Quiebra" era el término más común que se usaba hace dos años para las empresas que no podían seguir funcionando a nivel financiero. El 2014 la normativa cambió y hoy la renegociación y liquidación son los nuevos términos ocupados y que en la región de Atacama su aplicación aumentó en los últimos dos años.

Según información de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, la zona al mes de julio del 2016 tiene 8 empresas que están en proceso de liquidación versus un solo caso que se registró el 2015 y ninguno el 2014.

Este es un procedimiento judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la industria deudora con el objeto de propender al pago de sus acreedores cuando ésta no es viable.

Uno de los procesos más invasivos es la liquidación de bienes de las personas morosas. Este año hay 5 casos en comparación a 1 el año pasado y ninguno el 2014. Acá el moroso vende sus cosas para pagar las deudas.

En cuanto las renegociaciones de deudas de personas, a julio hay 34 casos, versus los 28 de todo el 2015 y los 7 del 2014. Este es un conducto administrativo y gratuito en que la superintendencia actúa como facilitadora de acuerdos entre la persona deudora y sus acreedores. Este protocolo tiene por finalidad la renegociación de las obligaciones del deudor o la ejecución de sus bienes para el pago de sus obligaciones vigentes.

El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Andrés Pennycook destacó que la región está sobre la media a nivel nacional en acuerdos de renegociaciones. Atacama presenta un 97% de acuerdos versus el 90% del promedio del país.

En cuanto a las atenciones, el 2014 llegaron 262 personas a la superintendencia. El 2015 la cifra ascendió a 446 casos y a julio del 2016 ya se cuantifican 342 consultas.

Por su parte, la coordinadora de regional de la superintendencia, Lorena Arena analizó sobre las cifras de renegociación que "a nivel nacional y en relación a la población que tiene Atacama estamos casi igual que la región de Tarapacá y eso significa que estamos sobre las demás regiones del norte".

Sobre los errores recurrentes en las empresas, el superintendente puntualizó que "existe la tentación de decir que si le va mal en el negocio bajan la cortina solamente con un cierre informal y nosotros lo que hemos querido transmitir que no es la solución porque los problemas lo van a perseguir y se puede genera una deuda grande con tesorería".

Superintendencia

La función de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento es supervigilar y fiscalizar las actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales, administradores de la continuación de las actividades económicas del deudor y de los asesores económicos de insolvencia, de conformidad.

Asimismo, en su calidad de continuadora legal de la Superintendencia de Quiebras, fiscaliza la actuación de los síndicos y administradores de la continuación del giro que intervienen en las quiebras, convenios y cesiones de bienes en actual tramitación, los cuales siguen rigiéndose por las normas contenidas en el Libro IV del Código de Comercio, de conformidad al artículo primero transitorio de la Ley N.° 20.720.

Las autoridades de la entidad de Insolvencia llamaron a las personas o empresas que comienzan a tener apremios a nivel económico tomar los resguardos correspondientes y para esto puede solicitar información a la superintendencia ubicada en Colipi 780, en la misma dependencia de la Seremi de Economía.

"Sabemos que podemos dar una orientación preliminar a las personas que se encuentran en alguna situación agobiante".

Andrés Pennycook, Superintendente de Insolvencia y Reemprendimieno"

Antecedentes de la Superintendencia

1929: Creación de la Sindicatura General de Quiebras.

1979: La institución se reorganiza para depender directamente del Ministerio de Justicia y pasa a llamarse Sindicatura Nacional de Quiebras.

1982: Se establece la Fiscalía Nacional de Quiebras.

2002 es elevada a la categoría de Superintendencia de Quiebras.

2014: Se publica la Ley Nº 20.720 de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, y se crea la nueva Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Inauguran conjunto habitacional para 182 familias de Vallenar

VIVIENDA. Autoridades destacaron que las obras ayudaron en la creación de fuentes laborales locales.
E-mail Compartir

Momentos de emoción y alegría se vivieron en la inauguración del conjunto Habitacional Altos del Valle en Vallenar, ya que 182 familias de sectores medios y vulnerables iniciaron una nueva etapa en sus vidas al cumplir el anhelado sueño de la casa propia.

Lo anterior producto de una alianza público privada impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y en esta oportunidad por Inmobiliaria PY, por medio del Programa de Reactivación Económica e Integración Social DS 116.

Los beneficiarios cortaron la cinta tricolor dando este importante paso por cumplido, ceremonia que realizaron con el intendente Miguel Vargas; el seremi de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Ocaranza; el director Serviu Atacama Patricio Escobar; el alcalde de Vallenar Cristián Tapia; y el gerente de Proyectos Inmobiliarios de PY Federico Cuming.

"Cuando se inició el Gobierno dijimos que trabajaríamos con mucha decisión y convicción para recuperar el tiempo perdido en materia habitacional y atender las necesidades de miles de familias", afirmó el intendente.

Cuming, describió que "a lo largo del país postular a 1.500 viviendas, todas ellas terminadas, incluidos los conjuntos Altos del Valle en Vallenar y El Crisol en Copiapó, y abrir más de 5.000 puestos de trabajo".

Viviendas

Las autoridades de viviendas recalcaron que son más de 1.200 las unidades de vivienda que se construyeron en la región a través del Programa de Reactivación Económica e Integración Social.

"Además de este conjunto, tenemos proyectos que se están ejecutando en Copiapó: el Crisol para 80 familias y Los Silos para cerca de 1.000, y recordemos que el 21 de mayo la Presidenta anunció un nuevo programa muy similar a éste donde contamos con 500 cupos para Atacama para la construcción de igual número de unidades de vivienda", enfatizó Ocaranza.

Cecilia Robles, quien recibió las llaves de su casa, no pudo contener la emoción del momento y dijo estar "feliz por cumplir este anhelo. Es un premio a nuestro esfuerzo y agradezco a la Presidenta porque con ella obtuvimos nuestro subsidio y ahora nuestro hogar".