Secciones

Cómo se ha recuperado la población de ballenas grises

RUSIA. Esta especie en peligro de extinción tuvo un repunte gracias a la colaboración entre científicos, una petrolera y conservacionistas.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Lo que está ocurriendo on la ballena gris del oriente ruso es un ejemplo de colaboración que podría sentar un precedente en cuanto a protección de especies en peligro se trata.

Este cetáceo que se encuentra en peligro crítico de extinción, ha mostrado una esperanzadora recuperación en los últimos años gracias a la colaboración de una empresa petrolera con científicos y conservacionistas, que han logrado minimizar el impacto ambiental de su actividad.

El exitoso caso de cooperación fue expuesto por estos días en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra hasta el 10 de septiembre en Hawai y que comenzó hace 12 años promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), WWF y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).

El proceso

En 2004, la UICN creó un grupo de trabajo sobre la población de la ballena gris en el extremo oriente de las aguas de Rusia, debido a una creciente preocupación por los planes de expansión de la petrolera Sakhalin Energy en el mar de Ojotsk y su potencial impacto sobre esta especie.

Por su parte, el movimiento ecologista, que se oponía a la perforación en esa zona, consiguió que los prestamistas de la petrolera establecieran una serie de condiciones de mitigación de su acción para otorgar el préstamo.

Entre los requisitos estaba que la firma financiara a un equipo científico independiente coordinado por la UICN que hiciera recomendaciones sobre sus operaciones.

Así, en los últimos 12 años la petrolera ha cumplido con el 90% de las 539 recomendaciones que le hicieron científicos y conservacionistas, como por ejemplo, modificar el trazado de su oleoducto para minimizar el impacto y la alteración causada en las zonas de alimentación de las ballenas.

Según los científicos que participaron en el estudio, el resultado de esta colaboración es que la población de esta especie al borde de la extinción "está mostrando lentos indicios de recuperación".

Desde que la industria colabora con los conservacionistas la población de ballena gris en aguas del extremo oriente de Rusia ha aumentado entre un 3% y un 4 % anualmente, pasando de 115 animales en 2004 a 174 en 2015.

"Lo que empezó hace 12 años como respuesta a un conflicto creciente entre los ecologistas y la industria petrolífera y gasística por una población de ballenas en peligro crítico ha redundado en beneficios múltiples para la conservación y para la empresa", dijo en su presentación del informe, Inger Andersen, directora de la UICN.

El trabajo científico ha incluido marcajes para el seguimiento vía satélite de varios ejemplares de ballena gris que han permitido documentar la migración unidireccional más larga efectuada por un mamífero, un trayecto de 10.880 kilómetros desde la isla rusa de Sajalín, a las áreas de parto invernales en la península de Baja California, en México.

Pese a los evidentes progresos, los científicos hicieron un llamado a que más empresas del sector petrolífero, gasístico y pesquero se sumen. "El aumento anual de la población de ballenas es esperanzador, pero su recuperación a más largo plazo requiere que un número mayor de compañías de la región se sumen a este esfuerzo", explicó Doug Nowacek, uno de los científicos que participó en el estudio.

Nuevos acuerdos con la empresa

Los científicos que participan de la iniciativa anunciaron que seguirán colaborando con la empresa. La directora de la UICN adelantó que las tres organizaciones firmarán otro acuerdo quinquenal (2017-2021) con Sakhalin Energy para que un equipo independiente de científicos siga proporcionando recomendaciones a la empresa, ya que la ballena gris del oriente ruso sigue formando parte de la categoría "en peligro crítico" de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.