Secciones

La dura realidad de Codelco

La minería privada invierte cerca de un 30% de su flujo de caja, Codelco está en torno a un 9%. Y la empresa le ha entregado al Fisco más de US$110 mil millones en 40 años. Hasta Raimundo Espinoza presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre y director de Codelco, dijo que aquí hay un responsable y es el Estado de Chile que no se preocupó de la empresa.
E-mail Compartir

Codelco, la principal empresa chilena está en uno de los momentos más complejos de su historia, sino, definitivamente, el más difícil que se conozca.

Y debe decirse que tal estado no es producto de un mal manejo de la actual administración, sino de las particularidades que registra la compañía estatal, que depende de los gobiernos de turno, lo que muchas veces la ha obligado a actuar en beneficio de objetivos planteados por el poder político, a riesgo de su propia viabilidad.

Los resultados del primer semestre del año 2016, ya mostraron que por primera vez en su historia, la estatal tuvo pérdidas, que alcanzaron los US$97 millones. Una situación tan inédita, como inquietante.

Para tener presente, el año 2009, los excedentes de Codelco fueron de US$4.070 millones con un precio del cobre de solo US$2,34 la libra y el año 2015, los excedentes fueron solamente de US$1.075 millones, con un precio del cobre de US$2,49 la libra

Codelco está sufriendo por decisiones políticas tomadas en la última década. Alto endeudamiento por el incremento de costos, el costo de la Ley reservada del cobre y la ausencia de una política de largo plazo de endeudamiento, son algunos factores planteados por expertos.

A modo de ejemplo, la minería privada invierte cerca de un 30% o 40% de su flujo de caja, y Codelco está en torno a un 9% o 10%. Todo esto ocurre mientras la empresa le ha entregado al Fisco más de US$110 mil millones en más de 40 años.

¿Qué ha pasado en el intertanto?

En octubre de 2014, el Gobierno se comprometió a entregar US$3.945 millones de nuevos recursos a Codelco, con el objetivo de aportar a su plan de inversiones. Esta capitalización se realizaría de manera paulatina hasta 2018. Pero, a dos años de que se cumpla el plazo, las autoridades han entregado el 20% de los recursos comprometidos, el equivalente a US$794 millones.

La situación es muy crítica y las medidas para salir adelante, no serán fáciles en absoluto, pero requieren decisión.