Secciones

Colocan primera piedra de nueva ciclovía en Copiapó

DESARROLLO. Se trata del proyecto "Ciclovía II Tramo Barcárcel-Cancha Rayada". La red de circuitos de Copiapó totalizará 22 kilómetros.
E-mail Compartir

Redacción

Con una masiva cicletada familiar se realizó la ceremonia de primera piedra de la Ciclovía II tramo Barcárcel-Cancha Rayada, que unirá el tramo existente que viene desde Hacienda Toledo y que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

Este proyecto contempla la construcción de una parte de la red de circuitos definidos para Copiapó, cuyo propósito es dotar a la ciudad de la infraestructura de la red básica que contribuyen a incentivar el uso de este medio de transporte y mejorar la seguridad de sus usuarios.

El gobernador de Copiapó, Mario Rivas, señaló, "es un agrado ver participar a la familia en estas actividades deportivas y en la inauguración de esta parte de la ciclovía, una ruta tan extensa y tan importante para el desarrollo de la ciudad, lo cual motiva el uso de la bicicleta, y compartir una vida sana, lo que significa un gran aporte para la ciudad".

Proyecto

El seremi de Obras Públicas, César González, señaló que "se trata de un proyecto de 2 km, por un monto de mil millones de pesos, con el cual totalizaremos más de 22 km de una red integrada MOP-Minvu, que contribuirá a descongestionar la ciudad de manera sustentable, mejorando el entorno y la calidad de vida de los copiapinos. Actualmente, la ciclovía desarrollada hasta calle Balcárcel, no tiene continuidad con el tramo existente de ciclovía que viene desde Hacienda Toledo, siendo la unión de estos tramos el objetivo principal de un nuevo proyecto que se inicia esta semana, que brindará continuidad por Avenida Copayapu".

Las tendencias culturales actuales promueven la práctica del deporte y la vida sana, el cuidado del medio ambiente y ello ha extendido masivamente el uso de las bicicletas como medio de transporte, deporte y recreación. Además, ofrecen ventajas de movilidad frente a los interminables tacos de las horas punta en la ciudad, por esto, el seremi dijo que resulta clave desarrollar políticas públicas que fomenten su uso.

González puntualizó que "obras como estas, no sólo son un aporte a la comunidad, ya que nos permite construir una ciudad más moderna al contar con un sistema de transporte alternativo, eficiente y ecológico, sino que también promueve la vida familiar y la recreación. Por cierto aún nos falta mucho por avanzar, la tarea no es fácil; sin embargo, paso a paso estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades, creando ciudades inteligentes con una mirada integral de sus sistemas de transporte, centrado en las personas".

Lanzan programa "Inventa Comunidad"

ACTIVIDAD. Destinada a vecinos de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó.
E-mail Compartir

Un programa de gestión de ideas innovadoras denominado "Inventa Comunidad" lanzó minera Candelaria, dirigido a proponer soluciones conjuntas entre la empresa y los vecinos para enfrentar los problemas que les afectan y así transformar positivamente el entorno.

El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del Festival de Ideas e Innovación Social de Atacama (fisAT), del cual la minera fue uno de los auspiciadores principales, ocasión en la que la gerenta de Dialogo Comunitario de la empresa, Marcela Sepúlveda, realizó una exposición del Programa.

Sepúlveda dijo que "está dirigido a todos los habitantes de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó y trabajadores y colaboradores de minera Candelaria, que deseen trabajar en conjunto para identificar problemas colectivos que afecten a las comunidades, generar ideas innovadoras y luego desarrollar soluciones, aportando de esta forma a mejorar su entorno".

Evalúan los objetivos sanitarios de la región

FORO. El análisis de los equipos de salud es pensado en la década.
E-mail Compartir

La Estrategia Nacional de Salud (ENS) es un plan trazado por el Ministerio de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios del país en el período 2011-2020. En ese contexto, transcurrida la mitad de ese proceso, el equipo ministerial ENS realizó un jornada regional con los equipos de asesores tanto de la Seremi de Salud como del Servicio Salud con la finalidad de evaluar en conjunto los obstáculos y facilitadores del proceso, realizar observaciones con pertinencia a la realidad de Atacama y fomentar el trabajo integrado con y entre los equipos regionales vinculados a la Estrategia Nacional de Salud.

Bajo esa premisa, durante la jornada se conformaron mesas de trabajo de las cuales surgieron recomendaciones de mejora a la plataforma informática que monitorea el proceso, se analizó la coherencia entre las planificaciones Seremi y Servicios de Salud y se discutió sobre aquellos factores internos y/o externos que influyen en los resultados obtenidos a nivel regional, entre otras.

La directora del Servicio de Salud, Dra. Sonia Ibaceta, explicó que "la Estrategia Nacional de Salud es una especie de hoja de ruta a nivel país que tanto a Seremi como Servicios de Salud nos entrega los objetivos en qué hay que trabajar y sus respectivas acciones, para conseguir al año 2020 mejorar los indicadores de salud, considerando que cada acción es para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad".

Celsa Carmona, encargada del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud, valoró la jornada y planteó "que es muy positivo que trabajemos aún más intensamente en la coordinación entre la Seremi de Salud y el Servicio, ya que con acciones conjuntas y coherentes a la ENS podremos tener resultados de mayor impacto, con la consecuente mayor satisfacción para nuestra comunidad".