Secciones

Interponen recurso de protección contra sentencia por Río Manflas

AGUA. Diversos dirigentes participaron en la iniciativa que entrega un flujo de 300 l/seg. a la exportadora Manflas.
E-mail Compartir

En la Corte de Apelaciones de Copiapó dirigentes sociales de la provincia, junto al diputado (PC), Lautaro Carmona, y concejales de Copiapó y Tierra Amarilla, interpusieron un recurso de protección en contra de la sentencia que otorga 300 l/seg del río Manflas a la agrícola del mismo nombre.

Al respecto, el diputado Carmona indicó que se han realizado una serie de gestiones por lo que calificó como "uso abusivo" los 300 litros por segundo de la agrícola exportadora de uvas, y definió la situación actual como "un hecho gravísimo", considerando el contexto de crisis hídrica de la región.

"Afecta incluso un derecho garantizado en la Constitución como es el de vivir en un medio ambiente sano sin ningún tipo de afecciones, y sabiendo que es el afluente principal del río Copiapó, va a afectar en forma irreversible la sequedad del río Copiapó, entonces perjudica a comunidades collas, agrícolas, pero también a las comunidades de la ciudades de la provincia de Copiapó", opinó el parlamentario.

Carmona también insistió en que la empresa aludida no usa los 300 litros por segundo, por tanto buscaría "especular en un mercado del agua que nunca debió haber existido, menos en el desierto" y renovó su compromiso porque hayan cambios sustanciales en el sistema de regulación actual.

Luis Acuña, presidente de la Agrupación de Agricultores, Parceleros y Crianceros de la parte baja del río Copiapó, calificó el hecho como "un atentado a la vida y a la opción de poder continuar con la agricultura y la vida en nuestro sector" e indicó que se trata de un afluente del río Copiapó, "por lo tanto las aguas que estamos utilizando más abajo, en el distrito 5 y 6, son las que se infiltran del río Copiapó, las pocas que llegan allá y hoy día estamos ante una situación absolutamente grave".

Mientras que la presidenta de la Junta de Vecinos de Rinconada de San Fernando, Susana Rubio, declaró que "como dirigenta social me veo en la obligación y el compromiso de apoyar esta causa porque ya no queremos más abusos, nosotros vivimos en el pueblo, vemos el problema hídrico grande que tenemos en nuestra región y ya no podemos permitir que las empresas privadas sigan usando nuestros recursos naturales, porque es derecho de todos".

Pascua Lama comenzaría a operar desde Argentina para financiar su desarrollo

ORO. Se busca hacer caja con una opción de mina subterránea y avanzar por etapas hasta Chile.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Barrick Gold nombró a George Bee como vicepresidente de Pascua Lama, quien comenzará a trabajar durante este mes en especial en la tarea que el proyecto inicie desde el lado argentino para apoyar económicamente la operación total del yacimiento.

Según se informó desde la compañía, evaluaciones recientes hechas por el equipo del proyecto indican que la opción de desarrollar un proyecto modesto en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, se ve como la mejor opción para iniciar un plan de desarrollo por etapas para Pascua-Lama.

Se agregó que si es favorable, el flujo de caja de Lama podría ser utilizado para financiar el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera.

Bee deberá impulsar el trabajo conceptual inicial ya realizado hasta la fecha. Esto en conjunto con el director ejecutivo de Argentina, Juan Ordóñez y los directores del lado chileno, Sergio Fuentes y René Muga.

"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua Lama de la misma manera. Estamos seguros de que George tiene la capacidad de liderazgo, conocimientos técnicos y experiencia regional para desarrollar una opción de proyecto inicial convincente para Lama", dijo el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky.

Chile

Pascua Lama, que es el primer proyecto minero binacional del mundo en minería, se encuentra con un cierre temporal autorizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Esto solicitado por la empresa debido al bajo valor del oro registrado en el último tiempo.

Al respecto del nombramiento en Argentina René Muga, director ejecutivo Barrick Chile, dijo que "estas son buenas noticias porque demuestran la voluntad de la compañía de avanzar con el proyecto. En todo caso, todo queda igual en el lado chileno. Seguimos trabajando en la optimización para llegar a un proyecto sustentable financiera, social y ambientalmente".

Año crucial

A fines de agosto René Muga declaró a El Diario Financiero que antes que termine este año se pretende tener terminada la primera fase de la optimización del proyecto y así la compañía minera pueda tomar decisiones sobre que acciones a seguir en el inicio del 2017.

"La idea es poner varios escenarios razonables sobre la mesa e ir evaluándolos y tener alternativas para ir tomando decisiones en el sentido en donde debe apuntar un estudio más profundo", destacó Muga.

Pascua Lama se encuentra actualmente con permiso de cierre temporal de Sernageomin hasta el 29 de septiembre del 2017.

"En todo caso, todo queda igual en el lado chileno. Seguimos trabajando en la optimización, para llegar a un proyecto sustentable financiera, social y ambientalmente".

René Muga, Director Ejecutivo, Barrick Chile"

"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua Lama de la misma manera".

Kelvin Dushnisky, Presidente de Barrick"

Pascua Lama

Se trata de una mina de oro y plata a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina (entre los 3.800 y los 5.200 metros).

En Chile, Pascua se ubica en la provincia del Huasco, mientras que Lama se sitúa en la provincia de San Juan, por el lado argentino.

La cantidad de reservas calculadas es de 18 millones de onzas de oro, 731 millones de onzas de plata y 662 millones de libras de cobre, con un porcentaje de depósitos del 75% del lado chileno y 25% del argentino.