Secciones

"Ilustres de Atacama" están listos y llegarán el 7 de octubre

ESCULTURAS. Las obras fueron construidas en China.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El Concejo Municipal aprobó ayer la construcción de las bases de mármol de tres de las cinco esculturas históricas que tendrá Copiapó. El proyecto "Ilustres de Atacama" ya tiene a los 5 personajes históricos construidos y se espera que lleguen desde China el 7 de octubre.

Los Ilustres de Atacama que tuvieron un costo de 140 millones de pesos proyectan la creación de cinco esculturas de bronce que propone un rescate "visionario" de Copiapó, con obras que alimenten el espíritu de la ciudad en los espacios públicos, según el municipio.

Los próceres construidos por el escultor local, Daniel Muñoz, son el recordado obispo de Copiapó Fernando Ariztía que va a estar mirando una de sus iglesias favoritas que era San Francisco y tendrá una altura de 2.5 metros. Además de Candelaria Goyenechea que estaría al frente del municipio con 1.80 metros de alto.

En tanto el revolucionario Pedro León Gallo, será una escultura ecuestre que se ubicaría en el Parque Kaukari enfrentando la Bandera Bicentenario con 3.5 metros. José Joaquín Vallejo "Jotabeche" se posicionará al frente a la biblioteca municipal con 2.5 metros y el Padre Negro va a estar mirando al Cerro La Cruz frente a las dependencias del MOP, con un porte de 2.5 metros.

Construcción

Quien participó activamente en la construcción de las estaturas fue el concejal Juan Carlos Mellibovsky (RN) quien viajó a China junto a la delegación municipal para supervisar la calidad de las obras.

La autoridad informó que el 5 de octubre llegan las estructuras al puerto de Valparaíso desde China. Luego el 7 de octubre estas arriban a la región de Atacama, específicamente a Copiapó. Los ilustres son un 75% de bronce, con una aleación de níquel y con pequeños detalles de oro de baja ley.

Cuando se lanzó la idea el director de la Casa de la Cultura de Copiapó, Mauricio Ceriche explicó que el proyecto busca "el reconocimiento de la identidad local y nos dimos cuenta que han pasado décadas que no se han levantado monumentos con respecto a hechos históricos en la ciudad".

Cabe señalar que según antecedentes municipales, desde el siglo 19 que no se construyen monumentos históricos en la capital regional.

En las tres bases de mármol el municipio invertirá cerca de 80 millones de pesos.

Monumentos Nacionales

Uno de los puntos que destacó el alcalde de Copiapó Maglio Cicardini es que se solicitó la opinión a Monumentos Nacionales sobre el tipo de estructura. Cabe recordar que el municipio y la entidad gubernamental están en un litigio por la regulación del Arco del Triunfo dado que no se pidió autorización.

A través de un comunicado de prensa, desde Monumentos Nacionales indicaron que "nuestro rol tiene que ver con lo que nos designa la Ley de Monumentos Nacionales 17.288, la cual estipula que en Chile solo hay dos maneras de erigir un monumento público de manera legal: mediante un decreto o contar con nuestra autorización".

La misiva agregó que es fundamental que sea una figura de relevancia comprobable para el patrimonio local o nacional. Sobre el proceso del proyecto, la institución puntualizó que "solo faltaría un antecedente menor, relativo al texto que va en las placas para su aprobación definitiva".

"Esto va embellecer la ciudad dado que desde el siglo 19 que no hacen estatuas a nuestros ilustres"

Juan Carlos Mellibovsky, Concejal de Copiapó"

Etapa dos del Kaukari presenta un estado de avance del 12%

TRABAJOS. Cabe recordar que se inició el año 2010 con el proyecto de recuperación de espacios públicos.
E-mail Compartir

Un avance del 12% presenta la construcción del Parque Kaukari, etapa 2, proyecto impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que inició sus obras el 25 de mayo para culminar a mediados de 2017.

El intendente de Atacama Miguel Vargas; el seremi Minvu Rodrigo Ocaranza; y el director de Serviu Patricio Escobar realizaron una visita técnica de obras por parte de las 11 hectáreas que conforman el que es considerado el espacio público más importante del norte de Chile. Una inversión de 12 mil millones que comprende la construcción del Parque Kaukari, etapa 2.

"Desde el Gobierno se contribuye a la reactivación económica, así como a la generación de puestos de trabajo. Conocimos la cifra de empleabilidad del Instituto Nacional de Estadística y hemos reducido la tasa de desocupación respecto al trimestre inmediatamente anterior, encontrándonos en un 7,8% en Atacama. Seguimos generando empleo con más de 4000 mil puestos de trabajo. El 70% del presupuesto del Gobierno se invierte y destina a construir obras públicas como el Parque Kaukari", resaltó Vargas

Proyecto

La iniciativa de intervenir el Río Copiapó en su tramo urbano surge como idea el año 97, cuanto comienza a concretarse "El Plan Palomar". Durante el 2010, explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, se inició el diseño del espacio público, labor que estuvo a cargo del Premio Nacional de Arquitectura 2014 Teodoro Fernández.

El Parque Urbano Kaukari cuenta con una magnitud de 58,4 hectáreas, similar dimensión al Parque O'Higgins en Santiago, y se dividió en 4 etapas para abordar sistemáticamente uno a uno hasta concretar el total de la superficie.

Asimismo, Ocaranza dijo que en este Gobierno se ha hecho un importante trabajo de planificación para fortalecer el desarrollo urbano "y contar con más espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Atacama".

La autoridad añadió que el "desarrollo del Parque Kaukari es un compromiso que estamos cumpliendo como Gobierno, al igual que el Parque Monseñor Ariztía en la comuna de Caldera, obras que comenzarán próximamente".

Por su parte, el director del Serviu informó que el diseño considera áreas verdes, multicanchas, anfiteatro, kioscos, ciclovías, plazas de baile, juegos infantiles, estacionamientos para bicicletas y automóviles, sombreaderos, jardines y especies de bajo consumo hídrico, además de paseos, senderos, mobiliario anti vandálico, espacios cubiertos para ferias y accesibilidad universal.