Secciones

Cerca de 30 ancianos han muerto sin tener su casa reconstruida en Paipote

SOLUCIÓN. Juntas de Vecinos y fundación hablan de la situación que hoy viven los adultos mayores de ese sector. Serviu Atacama dijo que se encuentra "desde el primer día preocupado y ocupado por la situación que los vecinos de Paipote, como del resto de las comunas y sectores afectadas por los aluviones".
E-mail Compartir

El aluvión de marzo del año pasado afectó a centenares de familias que sufrieron el embate de la columna de agua y barro que golpeó Copiapó. Uno de los sectores más complicados fue Paipote, primer punto donde golpeó el caudal.

En este sector el grupo etario más afectado fue el de los adultos mayores, muchos de los cuales han fallecido sin tener su vivienda reconstruida, según explican los propios pobladores, a un año y cinco meses de ocurrido el desastre. A esto suma su preocupación por el aumento en la delincuencia que afecta a los ancianos.

Junta de vecinos 36

La presidenta de la Junta de Vecinos Número 36 de la zona central de Paipote, Norma González sostuvo que "este fue el sector conocido como la zona cero, el más afectado y el más olvidado y donde se perdieron todas las casas. De las 180 casas que se perdieron el 83 % son de adultos mayores (...) personas de 87, 90 y 94 años".

Según explicó, se trata de gente que "en el día de hoy no tiene ninguna posibilidad" de poder recuperar su vivienda o realizar un cierre perimetral en los terrenos donde fueron instaladas sus casas de emergencia. "Fuera de haber perdido sus cosas, sus recuerdos, ¿cómo empieza un adulto mayor a esa edad a recuperarse?", se preguntó.

Según explicó la dirigente social estas razones y el riesgo de los robos al que se ven expuesto, los ha llevado a debilitarse física y emocionalmente. Incluso asegura que una gran cantidad de ellos sufre depresión. "Por esta misma razón han muerto muchos adultos mayores, hasta el año pasado en este sector se contaban 16 y este año se han sumado varios otros, efectivamente son cerca de 30 en total y todas esas personas han muerto de pena".

Agregó que "al ver cada día que no tienen nada, que miran y no tienen ninguna esperanza, están en una casa de emergencia, que cuando hace frío ahí hace mucho frío y cuando hace calor ahí hace mucho calor, no cuentan con una estufa, o un ventilador, no cuentan con nada, cómo se recuperan esas personas, con un cierre perimetral abierto donde se ven expuestos al robo".

De los cerca de 30 fallecidos, cinco corresponderían al sector Villa Estación II Paipote. Así lo indica María Molina, presidenta de la junta de vecinos de esa villa.

En tanto Leopoldo Frost, presidente del Club de Adultos Mayores Renacer 25 M Vergara, señaló que muchos ancianos murieron a la espera de la reconstrucción de sus viviendas, pero también hay muchos que están vivos y tampoco se les ha reconstruido su casa. "No tengo exactamente una cifra de fallecidos pero deben ser entre 8 a 10 personas de nuestro grupo", indicó Frost.

Respecto a los robos Norma González, una de las pobladoras del sector, comentó que uno de sus vecinos llamado Juan Zamora sufrió una sustracción en su propia vivienda. Según sostuvo la dirigente social fue cerca de las 11 de la mañana que una mujer "le golpeó la puerta de su casa y le pidió un vaso de agua, todo adulto mayor es muy confiando, muy sano para pensar". Agregó que "se acercó para darle agua y la mujer ingresó a la vivienda, lo asaltó, le quitó su dinero, tenía solamente 15 mil pesos y le robó incluso la cédula de identidad".

Testimonio

Florencia Flores de 65 años es una de las adultas mayores que hoy vive en una casa de emergencia. La pobladora indicó que "estoy súper mal porque estoy en una vivienda de emergencia, chiquitita y ahí tengo que tener de todo, vivo ahora ahí con mi esposo de 64 años, vivía con una nieta y bisnieta pero ella no puede estar con nosotros, por falta de espacio".

La mujer comentó que su familia lo perdió todo y que "hoy nos sentimos muy abandonados por parte del municipio, por parte del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización), que es el que está haciendo los papeles y todo, pero parece cuento chino ya. Todas la veces nos dicen que sí, que van empezar la construcción y después nos llaman para darnos puras "aspirinas" y que no, que no hay nada todavía porque otro grupo se está metiendo por delante".

Al consultar a Flores si cree que verá concretada la construcción de su vivienda señaló que "tenemos que tener esperanza porque si no tenemos esperanza no tenemos nada. Hay un vecino de nosotros que se murió esperando su casita, Manuel Galleguillos, él estaba esperando y decía: me voy a morir y no me va a llegar mi casita, así no más fue".

Fundación

La directora de la fundación "Proyecto ser humano" Constanza Holzapfel, en el marco de la campaña "Una Persona un Bloque", se refirió a la situación que viven los adultos mayores de Paipote. Según contó a principios de este año dirigentes de la Junta de Vecinos 36 se acercaron preocupados por las consecuencias asociadas a los niños por la catástrofe. A mediados de 2016, la preocupación fue por los abuelos.

"Creo que a la fecha (agosto) ya habían muerto 30 adultos mayores", dijo.

Agregó que "se estaban yendo como a pique, mucha depresión, mucha desesperanza desde el aluvión y en estos últimos meses no hay ninguna casa reconstruida, están viviendo en casas de emergencia. Lo que ellos expresan es que los adultos mayores ya no van a ver la reconstrucción, ellos no tienen tiempo".

Según un catastro de la fundación, en la "zona cero" quedan a la fecha 67 adultos mayores. De este total 33 no tienen ninguna posibilidad de volver a levantar sus viviendas con medios propios, mientras que 52 ancianos padecen o han padecido accidentes vasculares, problemas de visión, audición, diabetes, artritis e hipertensión, entre otras patologías.

Gobierno

Según el catastro realizado por el Gobierno, tras el aluvión 170 casas de Paipote quedaron en la categoría de daños en Nivel 5, que corresponde a daño irreparable. "Nuestra meta es terminar la totalidad de las viviendas a reconstruir en 2017", se explicó desde Serviu Atacama.

Respecto a la cantidad de viviendas reconstruidas aún no hay ninguna. "A la fecha el trabajo se ha enfocado en ordenar la demanda, estudiar títulos de propiedad, sortear dificultades como el incumplimiento de algunas empresas, y ajustar proyectos a la Ley General de Urbanismo y Construcción. Por esta razón, esperamos comenzar a la brevedad posible tras obtener los permisos de edificación emitidos por la Dirección de Obra Municipal", indicó el organismo.

En cuanto a la supuesta demora en el proceso de reconstrucción, que 30 adultos mayores habrían fallecido a la espera de ver sus casas y los problemas asociados a la falta de cierres perimetrales, desde el Serviu se aseguró que se encuentra "desde el primer día preocupado y ocupado por la situación que los vecinos de Paipote, como del resto de las comunas y sectores afectadas por los aluviones, viven diariamente. La labor de Serviu se ha focalizado en realizar las reparaciones de viviendas y reposición de viviendas en el menor tiempo posible considerando las múltiples variables que dejó la magnitud de la tragedia que vivimos en marzo de 2015. Se ha mantenido una comunicación permanente con las familias, de manera que conozcan los detalles del trabajo que estamos realizando. Conocemos su preocupación y nosotros al igual que ellos queremos que puedan prontamente estar viviendo en las condiciones que se merecen".

La reconstrucción

La reconstrucción está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu Atacama que definió como estrategia trabajar con Entidades Patrocinantes para la contratación. Consultado el organismo en relación a en qué consiste el proceso de reconstrucción y qué incluye el trabajo, se informó que "la reposición de una vivienda afectada por aluvión, bajo la modalidad construcción en sitio propio, considera la demolición de la vivienda afectada, o de lo que quede, se desratiza, se habilita el terreno (radier) y se restablecen servicios básicos de alcantarillado, agua y electricidad. Se instala la vivienda, o construye y finalmente se regulariza en la Municipalidad. Además como iniciativa de Gobierno se implementan los paneles fotovoltaicos y colectores solares para apoyo a las familias en sus gastos y apoyo al déficit de energía del país".

Víctor Cortés, psicólogo de la Universidad Arcis y residente en Copiapó, quien también se reconoce como adulto mayor, entregó su visión sobre el fenómeno que ha ocurrido con los ancianos afectados por la falta de una vivienda definitiva. "El sentimiento de pérdida material del hogar, el daño, el dolor pueden provocar trastornos en el humor, que se traducen en cuadros depresivos que pueden llegar a ser condicionadores de la conducta del comportamiento normal y llegar a adoptar comportamientos de tipo de autoagresión frente a la incertidumbre, a la desesperanza y la impotencia frente a la situación de que no llega oportunamente el remedio", dijo. El profesional comentó que "es así que las enfermedades médicas pueden llevar a cuadros depresivos, en general los adultos mayores tienen enfermedades crónicas, que pueden potenciar una patología mental".

170 a 180 casas fueron arrasadas totalmente por el aluvión del 25 de marzo en Paipote. Ninguna ha sido reconstruida.

83 por ciento de las viviendas destruidas en Paipote, pertenecían a adultos mayores, según informó la presidenta de la Junta de Vecinos 36, Norma González.