Secciones

Alertan robo de hojas de parra con químicos para venta en restaurantes

PREVENCIÓN. La autoridad sanitaria llamó a no retirar hojas o frutas de predios agrícolas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Hormonas, pesticidas y otros químicos presentan las hojas de parra que han sido robadas desde los campos agrícolas del valle y que serían vendidas en el mercado negro para restaurantes. Desde la Asociación de Productores del Valle de Copiapó (Apeco) mostraron su preocupación y llaman a la comunidad a no comprar o consumir estos productos que pueden ser dañinos para la salud.

La presidenta de la Apeco, Lina Arrieta resaltó que "esto es bastante preocupante y que algunas empresas socias han denunciado que han sacado los brotes de las parras, específicamente las hojas, para venderlos a algunos restaurantes, sobre todo en la comida árabe".

La profesional puntualizó que en este instante la parra está en brotación por lo que se aplican distintos químicos para el manejo de cualquier plaga y además el trabajo con hormonas para que la fruta crezca. Arrieta sentenció que "acá todo lo que puede ser consumo es un tremendo riesgo si no se toman las medidas correspondientes".

La próxima semana la Apeco tendrá una reunión de directorio con sus 34 asociados donde se pondrá sobre la mesa el tema de los diferentes robos que han sufrido en la zona y también la reunión que se coordinará con la Gobernación de Copiapó y las policías.

Los últimos episodios y que tienen como protagonistas las hojas de parra se han detectado en el sector Alianza en el Valle de Copiapó, al interior de la comuna de Tierra Amarilla. "Los campos son tan grandes que no se puede tener guardias en todos lados", dijo la directiva de Apeco.

Sobre los químicos aplicados Arrieta aclaró que "son todos aprobados por la Oficina Regional de Protección Ambiental (EPA) y que tiene un momento de carencia y por eso cuando se va a los campos hay banderas rojas donde se aplicó el producto".

A lo anterior, desde la Apeco también informaron el robo de productos químicos desde los campos que son utilizados para la protección y mejora en las cosechas, que al ser mal manipulados puede ser peligrosos.

Salud

Ante esta situación la seremi de Salud (S), Ninfa Muñoz se mostró preocupada y solicitó que los productores informen del caso a las autoridades. Desde la cartera indicaron que los plaguicidas son productos químicos que se utilizan para controlar plagas y malezas, mejorando el rendimiento de las cosechas, pero a la vez pueden causar daño a la salud de las personas, inclusive la muerte.

Cabe señalar que estos productos químicos pueden ingresar al cuerpo a través de la piel, los ojos, boca o vía respiratoria.

Es así como pueden causar diferentes tipos de síntomas, ya sea de manera inmediata o después de unas horas de exposición a ellos, estos pueden ser: irritación de la piel, ojos, nariz y garganta; vómitos, cefalea, mareos, sudoración, cansancio, calambres, dificultad para respirar, y otros.

Desde la seremi explicaron que "la temperatura ambiental elevada" puede producir la evaporación y desplazamiento del químico que en estos casos podría ser en el hogar.

Recomendaciones

La seremi de Salud llamó a la población "evitar retirar hojas y /o frutos directamente de los árboles sin previa autorización de un responsable del predio, ya que éstos pudiesen encontrarse dentro del periodo de carencia del producto químico aplicado, lo que significa que el producto no puede ser consumido, ya que con certeza esto provocaría una intoxicación aguda por plaguicidas".

Además añadió que no se debe entrar a los campos o predios agrícolas sin la autorización correspondiente de un responsable, ya que éstos pueden haber sido tratados recientemente con plaguicidas.

En caso de presentar síntomas de una intoxicación aguda por plaguicidas, se debe consultar de forma inmediata en un Servicio de Urgencia hospitalario o SAPU.

"Algunas empresas socias han denunciado que han sacado los brotes de las parras, específicamente las hojas para venderlos a algunos restaurantes"

Lina Arrieta, Presidenta Apeco"

Antecedentes de la Apeco

La asociación cuenta, actualmente, con 34 empresas que pertenecen a los sectores productivos de uva de mesa, olivos, granadas y hortalizas. Importante destacar que entre las empresas socias existen productores y exportadores por lo que del total enviado al extranjero por la región de Atacama, el 90% es exportado indirectamente por Apeco.

Solicitan prevenir enfermedad que afecta a las abejas en Atacama

ENTORNO. El Servicio Agrícola Ganadero respondió ante los focos de Loque Americana en Copiapó.
E-mail Compartir

A raíz del hallazgo de la enfermedad Loque Americana (presente en Chile) en dos apiarios de productores apícolas de la provincia de Copiapó, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está haciendo un llamado al sector a tomar medidas preventivas para evitar su diseminación a otras colmenas y a contactarse con la institución ante la sospecha de su presencia.

De acuerdo al director regional del organismo, el médico veterinario Juan Carlos Valencia, una de las características principales de la afección es su fácil contagio, por medio de abejas infectadas con la bacteria que vuelan hasta otros apiarios, como también por el traslado de materiales de trabajo desde colmenas afectadas a otras sanas.

"El Loque Americana afecta principalmente a las larvas de las abejas, en ningún caso al ser humano, cuya bacteria genera esporas resistentes en el medio ambiente que permanecen en materiales como marcos, palancas, miel o polen, o trajes de protección, por lo que la recomendación es no llevar estos materiales hasta otros apiarios hasta que podamos descartar la presencia de la enfermedad", indicó.

Al respecto, el servicio viene realizando reuniones de difusión con apicultores locales, así como haciendo visitas y tomando muestras en sectores aledaños a los focos encontrados, de manera de controlar precozmente el posible contagio entre apicultores.

"Este es un trabajo de investigación epidemiológica que estamos realizando con el fin de determinar el origen de la enfermedad, y a los apicultores les explicamos la forma que presenta la enfermedad y las medidas que el servicio debe tomar obligatoriamente, ya que se trata de un problema serio que puede causar una alta mortandad de abejas", explicó Valencia. Agregó que entre los signos de su aparición destaca la presencia de escamas oscuras en celdas (crías muertas), olor agrio y crías chiclosas.

El Loque Americana es una enfermedad endémica establecida en Chile, causante de graves perjuicios económicos al sector productivo. Sus esporas de transmisión pueden sobrevivir por más de 35 años en el ambiente, siendo resistentes al calor, la congelación, a desinfectantes, la desecación y la luz ultravioleta.

Antecedentes previos

Cabe destacar, que el último registro de la enfermedad en la región data de 2012, en que dos focos fueron controlados oportunamente por el SAG con el apoyo del sector apícola.