Secciones

Acuerdan apoyo para barrios de emergencia

AYUDA. Diversos servicios públicos se movilizarán para dar mejoras a la calidad de vida de quienes residen en estos asentamientos provisionales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de abordar de manera coordinada e integral los problemas de habitantes de los barrios de emergencia, el gobernador de Copiapó, Mario Rivas, liderará el despliegue de servicios públicos en la provincia, los cuales trabajarán entorno a mejorar la calidad de vida en estos asentamientos provisorios.

La autoridad provincial explicó que se trata de una iniciativa que busca abordar de manera planificada la realidad social que actualmente se vive en estos barrios, surgidos como una solución provisoria tras los aluviones del 25M.

"Siempre ha sido nuestra preocupación como Gobierno, que junto con entregar una solución habitacional transitoria a los habitantes de los barrios de emergencia, se realice una intervención que implique entregar apoyo sicológico, social y económico, porque son vecinos que lo perdieron todo durante los aluviones del año pasado", resaltó la autoridad.

Rivas explicó que "en el marco del Comité Técnico Asesor de Emergencia y Reconstrucción, se iniciará la confección de un cronograma de trabajo conjunto donde se dispondrá de toda la oferta disponible del Estado para entregar de manera unificada a los vecinos y vecinas".

Por su parte, Rodrigo Hidalgo, director de Fosis en la región señaló que "hemos estado trabajando fuertemente a través del programa Acción en Familia con estas comunidades y nos sumaremos a este esfuerzo conjunto, de manera de poder apoyarlas a través de dinámicas familiares que les permiten ir saliendo de esta situación compleja en la que se encuentran".

La iniciativa, que se espera inicie su coordinación desde septiembre, implicará la participación de profesionales de servicios públicos como el Consejo de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer (Prodemu), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), y la Seremi de Salud.

Retiran del proceso de evaluación ambiental a Luz de Atacama

ENERGÍA. La termoeléctrica fue sacada por falta de información en su estudio. Empresa dijo que revisarán observaciones y reingresarán el proyecto.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), resolvió el término anticipado del proceso de evaluación ambiental del proyecto termoeléctrico "Luz Atacama", basándose en la aplicación del Artículo 36° del Reglamento de Evaluación Ambiental y que implica falta de información relevante o esencial para su análisis.

El mayor proyecto termoeléctrico del país había ingresado al SEA el 4 de julio de este año, y la empresa fue notificada el 29 de este mes de que el Estudio de Impacto Ambiental no era "admitido para tramitación".

Falta información

El seremi de Medioambiente, Cesar Araya, comunicó que la determinación fue por un incumplimiento a la normativa ambiental que fue verificado junto al director del SEA.

"Se ha declarado un término anticipado del proceso de evaluación ambiental del proyecto Luz de Atacama, debido a la falta de información relevante esencial para su evaluación", destacó Araya. Explicó que "esta falta de información obedece principalmente a la infraestructura de conducción eléctrica y a la descripción de algunas obras y partes, principalmente asociadas al acopio o almacenamiento de algunos insumos, además de la descripción de los polígonos donde se desarrolla el proyecto. Toda esta información en su conjunto no permite que los servicios puedan pronunciarse de acuerdo a sus competencias, esto quiere decir, que esta falta de información no permite verificar que hayan impactos asociados al desarrollo del proyecto".

Sobre los plazos, el seremi dijo que hay cinco días desde la notificación para que la empresa pueda reclamar, siempre presentando una descripción detallada de todos los antecedentes que hacen falta. Ahí el SEA tiene 20 días para aceptar o rechazar y de esa forma reintegrar el proyecto o no.

Araya enfatizó que actualmente el proyecto "está de baja", y de no presentarse en los cinco días posteriores un reclamo deberá retomarse como proyecto nuevo sin una fecha determinada, "ya que depende del titular".

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, resaltó que el 2015 la región fue la que más inversión aprobó en el SEA a nivel nacional, más de siete mil millones de dólares, además de lo que ya se ha aprobado en el presente año. Aunque aclaró que eso no significa que aprobarán cualquier proyecto.

"Queremos transmitir a la comunidad que nosotros somos un Gobierno que actúa con mucho sentido de responsabilidad a la hora de evaluar un proyecto y si debemos resolver el término anticipado lo vamos a hacer, si debemos decir que el proyecto no reunía todos los antecedente para ser evaluado, lo vamos a hacer", dijo Vargas.

La máxima autoridad regional agregó que el interés es que se respeten los procedimientos y los requisitos mínimos que deben cumplir los proyectos que ingresan al sistema, las normas ambientales y el trabajo con la comunidad, "que son aspectos muy relevantes para que una iniciativa de inversión privada se pueda materializar".

Empresa

Ante el término anticipado del proceso de evaluación ambiental Luz de Atacama anunció que complementará y reingresará el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto SEA, en el más breve plazo.

José Coll, gerente general de la compañía, indicó que "si bien no compartimos los motivos que han dado lugar a declarar el término anticipado de la evaluación ambiental, nos enfocaremos en complementar nuestro Estudio de Impacto Ambiental para reingresarlo en el más breve plazo, demostrando la calidad de nuestro proyecto".

Al consultar sobre la posibilidad de desechar la iniciativa, Coll dijo que es un proyecto de alto estándar tecnológico y que complementarán el EIA para demostrar la calidad de Luz de Atacama.

Sobre inconvenientes en el proyecto al momento de presentarse con la comunidad, el ejecutivo de la compañía comentó que "en noviembre del año pasado iniciamos un intenso trabajo de relacionamiento temprano con la comunidad local. Es esencial para un proyecto de estas características hacer un buen trabajo con la comunidad desde un comienzo, que permita generar confianzas y vínculos de largo plazo".

Comunidad

Manuel González, dirigente del Frente Chango, destacó la noticia y señaló que han revisado el proyecto encontrando diversas fallas. "Nos llama la atención que un proyecto de tantos millones tenga este tipo de fallas, también saber que no pudo entrar al proceso de licitación. Es un proyecto que por todos lados se ve que está mal planteado y además es contaminante".

El representante del Frente Chango aclaró que ellos hicieron observaciones en el SEA con respecto al acopio de cenizas, además de detectar falencias en el estudio base, el que según señaló "se debe hacer una vez por temporada, o sea cuatro veces en el año, y ellos lo hicieron todo en una sola temporada", agregó González.

Segunda oportunidad

El mayor proyecto termoeléctrico del país fue declarado inadmisible en junio de este año por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), luego del primer ingreso de la iniciativa.

En aquella oportunidad la razón fue que la empresa no presentó de manera correcta los documentos pedidos por el servicio, el que expuso que "el Estudio de Impacto Ambiental no presenta los contenidos mínimos de los Estudios de Impacto Ambiental a que se refiere el título III párrafo 2° del D.S. N° 40/2012 del Ministerio de Medio Ambiente, específicamente, lo que a continuación se señala: (…) - El Proponente no presenta la cuantificación y la forma de manejo de los productos generados, así como el transporte considerado para su entrega o despacho".

Además en aquella oportunidad se agregó que el proponente no describía las actividades, obras, acciones para desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada por el proyecto. Por otra parte tampoco indicaba las acciones para restaurar la "geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto o actividad".

Parte del documento del SEA también indicó que el proponente no describía las obras y acciones para la "mantención, conservación y supervisión que sean necesarias".

Tras realizar la revisión de las observaciones el proyecto y subsanar los puntos, se reingresó el 4 de julio de este año siendo ahora dejado fuera del proceso nuevamente.

"Si bien no compartimos los motivos que han dado lugar a declarar el término anticipado de la evaluación ambiental, nos enfocaremos en complementar nuestro Estudio de Impacto Ambiental para reingresarlo".

Jose Coll, Gerente general, Luz de Atacama"

Fundamento del término

La resolución de término anticipado, se basa en la aplicación del Artículo 36° del Reglamento de Evaluación Ambiental y se fundamenta en que el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto adolece de falta de información de Línea Base (Esencial) y falta de información de Obras, Partes o Acciones (Relevante) de las distintas etapas del proyecto, que no resultan subsanable por la vía de un informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones (Icsara), y que impide, la evaluación ambiental de estos componentes y partes del proyecto.

"Se ha declarado un termino anticipado del proceso de evaluación ambiental del proyecto Luz de Atacama, debido a la falta de información relevante esencial para su evaluación".

César Araya, Seremi de Medioambiente"

Proyecto Luz de Atacama

El proyecto Luz de Atacama corresponde a un desarrollo industrial que se ubicaría a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Caldera. Con una inversión aproximada de US$4.200 millones, el desarrollo industrial considera una central de generación eléctrica a carbón de tecnología supercrítica de hasta 1.410 MW, un puerto y una planta desalinizadora de hasta 700 l/s para uso agrícola, industrial y/o minero.

2 veces ha salido del Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto Luz de Atacama. La primera fue por no presentar de manera correcta los documentos y ahora por falta de información.

US$4.200 millones es la inversión del proyecto que contempla una termoeléctrica, un puerto y una desaladora.