Secciones

Invitan a estudiantes de Atacama a participar de concurso que mezcla ciencia y súper héroes

UDA. Deben diseñar un súper héroe basado en los poderes de la naturaleza.
E-mail Compartir

Explora Conicyt, por medio de Par Explora Atacama de la Universidad de Atacama, invita a todos los estudiantes de la región a diseñar su súper héroe basado en los poderes de la naturaleza.

Quienes quieran participar deben identificar un poder de la naturaleza, ver cómo resuelve los problemas de su comunidad y hacer un video donde se interprete a la súper heroína o súper héroe. Los participantes podrán ganar increíbles premios.

Ideonella sakaiensis es un tipo de bacteria que fue recientemente identificada con una capacidad especial, podría ayudar a terminar con la contaminación del plástico en los mares del mundo. Puede degradar ciertos tipos de este material casi completamente, en tan solo seis semanas. Un proceso que en circunstancias normales demoraría hasta 600 años, se reduce con esta extraordinaria habilidad de una pequeña bacteria.

Las posibilidades son infinitas; controlar el viento para limpiar la contaminación de las ciudades, hacer llover para terminar con las sequías. Por eso llaman a los estudiantes a imaginarlo y participar en el concurso "La naturaleza súper poderosa", para celebrar el año dedicado a esta disciplina científica que busca soluciones inspiradas en la naturaleza: la biomimética.

El mensaje es a los jóvenes: "para participar la idea es buscar algún problema que afecta a tu barrio, a tu colegio o tu comunidad, y a partir de eso encontrar en la naturaleza una forma de resolverlo. O viceversa, buscar un poder de la naturaleza que se pueda aplicar para resolver un problema de tu entorno".

"Una vez que sepas qué resolverás y a partir de qué fuerza de la naturaleza, debes llamar a tus compañeros para juntos crear un súper héroe o súper heroína, darle un nombre, inventarle un traje y mostrar en un video de máximo un minuto de duración el cómo resuelve el problema que eligieron". El video debe subirse a youtube y enviarse con los datos del grupo participante al correo Par.exploraatacama@uda.cl y felix.vasquez@uda.cl, encargado del concurso del Par Explora Atacama.

Podrán concursar todos los establecimientos educacionales de la región, desde pre-kínder a 4° año de Educación Media. Pueden participar cuantos grupos deseen por establecimiento educacional. Más antecedentes en www.explora.cl/atacama.

Expertos de la UC se reúnen con la comunidad para detectar falencias

CHAÑARAL. En el encuentro también se evaluaron las oportunidades de desarrollo.
E-mail Compartir

Una segunda gira por la Provincia de Chañaral realizó el equipo de expertos del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica (OCUC) para sostener encuentros con actores productivos de los sectores de minería, comercio, turismo y pesca, entre otros, tanto de Chañaral como de Diego de Almagro.

"El objetivo de estos encuentros es levantar las oportunidades y falencias que los actores productivos visualizan en el territorio provincial con objeto de construir una visión compartida para la diversificación y desarrollo de la cuenca del Río Salado, y una hoja de ruta consensuada que contribuya a lograr este desarrollo deseado", explicó Alejandra Mallol, socióloga y analista de OCUC.

El interés en participar y entregar ideas para mejorar las condiciones laborales, sociales y materiales de la provincia quedó de manifiesto con la presencia de recolectores, mariscadores, buzos (de Caleta Palito y Punta Achurra), empresarios hoteleros, dueños de restaurantes y comerciantes de Chañaral. En Diego de Almagro, en tanto, participaron representantes de la pequeña minería, comerciantes, dueños de restaurantes y hoteles, entre otros.

"Los profesionales de OCUC valoramos fuertemente a los participantes, con quienes esperamos seguir dialogando en próximos encuentros que se realizarán en septiembre y octubre", añadió Alejandra Mallol.

Rodrigo Illanes, gerente del Programa de Reactivación, destacó que "la labor de los profesionales incluye un diagnóstico de la situación social y productiva post catástrofe, un levantamiento de brechas competitivas basadas en las vocaciones productivas del territorio y el diseño de una hoja de ruta con iniciativas de corto, mediano y largo plazo, que permitirán ir cerrando justamente estas brechas y concretar el desarrollo social y productivo de los habitantes de la Provincia de Chañaral".

Estos encuentros participativos se enmarcan en el Programa de Reactivación Económica y Urbana Corredor Solar, iniciativa impulsada por Corfo y que cuenta con el apoyo de Codelco y Corproa, que pretende recoger elementos que contribuyan al desarrollo de las dos comunas que componen esta zona.

Un 80% de avance presentan las obras de conservación del cerco perimetral del Aeropuerto

OBRAS PÚBLICAS. Son 900 ml de pretiles más los que se han considerado para fortalecer la seguridad del Aeropuerto Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

Luego del episodio de robo del año pasado donde fue vulnerada la seguridad del recinto aeroportuario, se puso en marcha la obra para reponer el cerco perimetral dañado, obras que presentan un importante avance.

El proyecto que contempla un plazo de 90 días, que comenzó en julio pasado, ya presenta un significativo avance del 80%, y considera la conservación del cerco existente en los sectores que hoy se encuentran desprovistos de la adecuada protección. Además de la construcción de pretiles de suelo cemento en sectores donde se ha generado espacios entre el nivel del suelo y el cerco, para otorgarle mayor protección en caso de futuros intentos de robo e impedir el paso de animales al interior del recinto.

Sobre el tema el seremi de Obras Públicas, César González señaló que "en virtud de la necesidad de mantener los estándares de seguridad exigidos por la normativa aeronáutica, nuestra Dirección Regional de Aeropuertos ha realizado una importante gestión, para aumentar en 900 ml los pretiles y continuar protegiendo el cerco perimetral de eventuales robos y el paso de animales al sector, obras que consideraron una inversión adicional de 20 millones de pesos".

Agregó que estas obras forman parte del Plan de Conservación que tiene la Dirección Regional de Aeropuertos (DAP) para mantener en óptimas condiciones la infraestructura de la red aeroportuaria de Atacama y que alcanza actualmente una inversión total de 87 millones de pesos.

Cabe destacar que esta obra se suma a las anteriores inversiones que la DAP viene realizando durante los últimos años en los aeródromos de la región de Atacama, aportando a mejorar los estándares de seguridad de la infraestructura aeroportuaria.