Secciones

Certificaron a vecinos de Llanos de Lagarto en cultivo de hortalizas

SENCE. Los pobladores de la localidad huasquina recibieron capacitación para la producción de vegetales al aire libre.
E-mail Compartir

Bajo la premisa "La capacitación no sólo da trabajo, también cambia vidas", 15 vecinos de la localidad de Llanos de Lagartos, de la comuna de Huasco, fueron certificados en Manejo de Cultivo de Hortalizas al aire libre e invernadero, perteneciente al programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Dissa Castellani, seremi del Trabajo, destacó la importancia de la capacitación y expresó que "(…) son Becas Laborales y han sido cursos atendidos por un requerimiento de la comunidad, donde estamos entregando capacitación en área de pertinencia y de alta eficiencia".

Los participantes del curso aprendieron el manejo de cultivos de hortalizas en condiciones de aire libre e invernadero, según especies y variedades, aplicando normativa y protocolos de calidad, cumpliendo normas de higiene, respetando el medio ambiente, trabajo seguro y buenas prácticas agrícolas. De los participantes del curso, siete corresponden a mujeres y ocho hombres, todos crianceros y agricultores de la zona entre los 20 a 70 años de edad.

Mauricio Hidalgo, director regional del Sence, expresó que el objetivo de estas iniciativas buscar entregar "más oportunidades para que puedan desarrollar un emprendimiento y generar con sus propias herramientas sus productos".

Más de dos mil personas se sumaron a vivir en campamentos en un año

ATACAMA. Según informó TECHO los asentamientos se encuentran ubicados principalmente en Copiapó y Tierra Amarilla, y se caracterizan porque la mayoría están en zonas urbanas.
E-mail Compartir

Como "alarmantes" catalogó la directora regional de TECHO, Katherine Campos el aumento de campamentos en la región. Según el catastro 2016 de la organización, la zona tuvo un aumento de 5 campamentos en comparación al 2015 que equivalen a más de dos mil personas en este tipo de asentamientos.

El estudio arrojó que en Atacama existen 45 campamentos en los que habitan 2.582 familias con cerca de 10 mil personas. Los asentamientos de la región se encuentran ubicados principalmente en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, y se caracterizan porque la mayoría (80%) se sitúan en zonas urbanas.

Campos enfatizó que "ya pasamos los 40 campamentos y nos ubicamos como la región con más campamentos del norte de Chile después de Antofagasta. A su vez, la comuna de Copiapó quedó como una de las que cuentan con mayor cantidad de campamentos, anotándose con 25 asentamientos precarios. El problema ha aumentado y necesita de una atención integral".

el aumento

Desde el 2011 la cantidad de familias se han duplicado en la zona. Además la investigación de la ONG resaltó que desde hace 5 años solamente se registran ocho campamentos cerrados.

A nivel gubernamental, según el último catastro de campamentos del Serviu (2011), la región de Atacama presenta 27 asentamientos de los cuales 17 están en Copiapó, 6 en Tierra Amarilla, 2 en Vallenar y 1 en Huasco y Alto del Carmen. Desde el Serviu indicaron que este año se espera hacer un nuevo catastro para actualizar las cifras.

La representante de TECHO puntualizó que los factores que inciden en esta alza son el costo de la vida, los altos valores de los arriendos y que está relacionada con los niveles de cesantía de la región. Campos resaltó que a nivel de pensamiento simbólico el campamento se ha instalado como una alternativa para obtener independencia y un espacio para vivir, pero que dista mucho de un lugar digno y adecuado para residir.

servicios básicos

Según la Encuesta Nacional de Campamentos 2015 de TECHO, un 65,5% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Además un 64,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo 1,5% de ellos no tiene electricidad y un 60,6% está colgado al cableado eléctrico.

Del mismo modo, un 95,7% de las viviendas no tiene alcantarillado, donde un 25,2% de los hogares se conecta a fosa séptica y un 66,9% utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro.

Sobre el rol de los municipios, la profesional resaltó que tienen un papel clave para coordinar un plan de acción integral y encontrar una solución a este problema. Además enfatizó que "es necesario que genere estrategias proactivas para evitar el surgimiento de nuevos asentamientos y por sobre todo no fomentarlos, pues aquello es colaborar con la vulneración del derecho a una vivienda adecuada".

proceso

El Catastro Nacional de Campamentos 2016 tuvo lugar en todo el territorio nacional continental, abarcando concretamente 178 comunas del país. Terminada su ejecución, en el que se visitaron 842 potenciales campamentos, se encontraron 660 campamentos en los que habitan 38.770 familias.

Valparaíso es la región con mayor número de campamentos (162), seguida de la región de Biobío (132) y luego, la región Metropolitana (81). Las regiones que tienen el menor número de campamentos son el Maule y Aysén, ambas con 4, y Arica y Parinacota, con 7 campamentos.

En relación al número de familias que habitan en campamentos, Valparaíso también es donde se concentran en mayor proporción (10.037), seguido por Biobío (7.510) y después Antofagasta (6.229).

La directora regional finalizó al señalar que "los campamentos deben instalarse como parte de la agenda política y gubernamental, pero mientras esto no sucede, creemos que se puede empezar a crear iniciativas desde los gobiernos locales".

Características para definir que se trata de u campamento según TECHO-CHILE

Al menos 8 familias.

Indicador de contigüidad habitacional: la superficie del terreno del asentamiento (metros cuadrados) debe ser menor o igual al número de viviendas multiplicado por 350.

Tenencia irregular del terreno: terrenos arrendados sin contratos, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.

Acceso irregular a uno o más de estos servicios:

- Energía eléctrica: se consideró irregular no disponer de ella, o su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.

- Agua: su obtención desde una red pública sin medidor o compartido, desde un pozo o noria, un río, vertiente o estero, un camión aljibe o desde otra fuente que no sea red pública con medidor individual.

- Solución sanitaria: tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra opción que no sea alcantarillado o fosa séptica.

campamentos, al menos, se aglutinan entre la Población Juan Pablo II y el sector alto de Copiapó, comprendido entre la calle Cardenal Samoré y la Avenida Andacollo, según información de TECHO Atacama. 10