Secciones

ENTREVISTA. Eric Newman y José Padilha, creadores de la serie de Netflix "Narcos":

"Pablo Escobar fue un sociópata, un psicópata y también un megalómano"

E-mail Compartir

Carolina Collins

Casi 23 años después de la muerte de Pablo Escobar, el colombiano que fundó el cartel de Medellín y el narcotráfico como lo conocemos, sabemos que la problemática de las drogas está lejos de desaparecer.

Por eso, la muerte de Escobar (Wagner Moura), en la segunda temporada de "Narcos", no significa el fin de la historia que comenzaron a contar el año pasado el estadounidense Eric Newman y el brasileño José Padilha, quienes adelantaron cómo continuará la serie original de Netflix, una vez que el narco más famoso del mundo caiga.

Los realizadores, que en la primera temporada mostraron el ascenso de Escobar y en la segunda relatarán su descenso, buscarán seguir contando cómo se ha construido el imperio de la cocaína en ciclos posteriores. Por eso es que hoy tienen su interés puesto en el cartel de Cali, que sucedió al de Medellín tras la muerte de su líder, y en México, país hasta donde se trasladó la violencia.

- ¿Cómo se aproximaron a esta nueva temporada? ¿Fue diferente?

- Newman: Creo que la gran diferencia es el período que cubrimos. En la primera temporada cubrimos casi 20 años de historia y en esta 18 meses. Temáticamente, la segunda temporada es el colapso de lo que construimos en la primera, que es el imperio de Escobar. Así que fue diseñada de manera muy diferente.

- La primera temporada tenía más que ver con la construcción de los personajes...

N: Sí, introducir a la gente a este mundo, que es lo que establecimos en los primeros dos episodios, presentar 'este es el universo en el que estamos , aquí está la gente y aquí está cómo la cocaína se transformó en una industria en Colombia'. Y la segunda temporada es sobre derribar este personaje que elevamos y dar un vistazo de lo que vino después de él. Porque no ganamos la guerra contra las drogas, todo lo contrario, se puso peor después de que murió Escobar.

Padilha: El cartel de Cali es la organización de narcotráfico más grande que ha existido. Y ellos reemplazaron a Pablo. En realidad estaban ahí desde antes, pero no puedes construir todos los personajes al mismo tiempo, así que elegimos períodos de tiempo. Pero Pablo estuvo primero y el cartel de Cali era muy poderoso al momento en que murió Pablo. El programa tiene una constante y es que la cocaína nunca se detiene.

- ¿Es posible ganar esta guerra?

P: Si formulas la pregunta ¿es posible ganar una guerra? Y presupones que hay una guerra, no vas a ganar. Porque no debería haber una guerra. Atrapando a Pablo, y después al cartel de Cali, sólo cambias los proveedores y no la demanda. Y la demanda no es una guerra, es un problema social y médico. Y si cambiamos el paradigma para lidiar con las adicciones permanentemente, en vez de mandar gente a la cárcel, quizás ganaremos.

Un sicópata simpático

- ¿Cuál era su opinión sobre Pablo Escobar antes del programa? Al parecer era bastante carismático...

N: Sabíamos bastante, he leído un montón y siempre he estado interesado. La gente mala no sabe que es mala y pueden argumentar por qué son buenos.

- ¿Existen las personas malas?

P: Hay sociópatas que no tienen empatía...

N: Hay situaciones en las que puedes mirar hacia el otro lado y convencerte de que lo que estás haciendo busca un bien mayor y a veces, como en una personalidad narcisista, tus sentimientos y necesidades son más importantes que las vidas y necesidades de los demás. Y en el caso de Escobar, no pensaba lo que significaba botar un avión lleno de gente decente para matar a un solo hombre, pero al mismo tiempo quería a sus hijos. Y poder contar esta historia en 20 horas, en vez de en una película de hora, nos permite conocer a este tipo. Y con un casting brillante y una actuación como la de Wagner Moura, puedes encontrarte pensando '¿sabes? Me cae bien, no es sólo un monstruo'. Hay un hombre detrás de cada monstruo, ya sea Pinochet, Hitler o Donald Trump, siempre hay un hombre ahí.

P: La gran diferencia es que Hitler fue electo (se ríe). Pablo Escobar fue un sociópata y un sicópata, también un megalómano. Desde el principio pensó que era más grande que lo que podría imaginar que sería, pero fue un megalómano que le pegó el palo al premio mayor. Él empezó el negocio de la cocaína, pero no sabía que iba a haber tanta demanda, nadie sabía. Y se volvió tan rico tan rápidamente, que cayó en sus propias tendencias megalómanas y empezó a creer que estaba por sobre todo. Tienes que estar totalmente fuera de la realidad para creer que puedes ser narco, vender cocaína a EE.UU. y después ser candidato a Presidente y que no va a pasar nada, tienes que estar loco. Él no pudo prever que Estados Unidos iba a reaccionar porque era un megalómano.

- Pero también hubo gente que lo siguió...

N: Sí, era amado. Era un tipo que nació en un sistema de clases que prevenía que la gente como él llegara a la cima. Así que tenía a la gente conceptualmente detrás suyo: '¿por qué no debería ser rico si todo lo que estoy haciendo es vender esta cosa que los americanos quieren y los americanos han abusado de nosotros? ¡que se jodan!'. Porque Colombia no tiene un problema con las drogas, EE.UU. tiene un problema con la cocaína, Colombia sólo es el proveedor. Y él no está tan equivocado, la cocaína habría tenido una historia muy diferente si hubiera sido un invento estadounidense.

Elenco chileno

Además del brasileño Wagner Moura, que colaboró con Padilha en "Tropa de élite" (2007), el elenco de "Narcos" está compuesto por Boyd Holbrook y el chileno Pedro Pascal, que interpretan a los agentes de la DEA de Estados Unidos Steve Murphy y Javier Pena, respectivamente.

Pero el actor que se hizo conocido en "Game of thrones" no es el único chileno. Luis Gnecco dio vida a "La Cucaracha" en el primer episodio de la primera temporada y Paulina García encarna a la madre de Escobar, Hermilda Gaviria.

- ¿Cómo fue trabajar con Paulina García y Luis Gnecco?

N: Amamos a Luis Gnecco. Nosotros lo elegimos, porque vimos 'Prófugos'. No habíamos visto el programa, vimos el trailer y salía Luis Gnecco torturando y matando gente y después besando a una chica y fue como 'tenemos que poner a este tipo en la serie'. Es como una máquina, era como Luis Gnecco en una película de Arnold Schwarzenegger matando gente. No creo que ningún otro actor haya tenido un impacto mayor que Luis Gnecco en un solo episodio. La gente lo amó y cuando lo matamos pensamos 'ojalá pudiéramos tenerlo en más episodios'. Y creo que los chilenos estarán muy felices al ver que Paulina García en la segunda temporada tiene un papel muy importante y está espectacular. Y Pedro Pascal también.

"Atrapando a Pablo sólo cambias los proveedores y no la demanda. Y la demanda no es una guerra, es un problema social y médico".

José Padilha, Productor ejecutivo"

"Amamos a Luis Gnecco. Lo elegimos, porque vimos 'Prófugos'. Vimos el trailer y salía Luis Gnecco torturando y matando gente".

Eric Newman, Productor ejecutivo

de septiembre es la 2