Secciones

Con un brindis de dos mil personas, Chile espera romper récord mundial

INDUSTRIA. La actividad se enmarca en la segunda conmemoración del Día del Vino, efeméride que será festejada con más de 100 eventos en todo el país. "Hoy, el vino es un elemento de identidad", comentó el presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva.
E-mail Compartir

Con más de 100 actividades en todo el país, la industria vitivinícola local se apresta a festejar el segundo Día Nacional del Vino, en honor a los 500 años de historia de uno de los productos nacionales más reconocidos en el mundo. La principal celebración tendrá lugar el mismo 4 de septiembre, entre las 10 y 14 horas, cuando frente a la Municipalidad de Ñuñoa, los organizadores intentarán reunir a dos mil personas para un "Gran Brindis". La cifra de asistentes permitiría romper el Récord Guinness del brindis en relevos más grande del mundo, para lo cual se darán cita evaluadores de la afamada publicación.

La experiencia se repetirá en las principales ciudades y valles vitivinícolas del país y en las embajadas de Chile en el exterior.

La industria y el Gobierno dieron forma al decreto ley que oficializa el festejo porque fue el 4 de septiembre de 1545 que Pedro de Valdivia le escribió al rey Carlos V de España una carta solicitando vides y vinos para las huestes, debido a que el vino que se disponía se había acabado. Tras esta carta, se estima que habrían llegado luego las primeras estacas de vides viníferas a la Capitanía General de Chile, lo que daría inicio a una de las más importantes actividades económicas y comerciales del país.

"Hoy, el vino es un elemento de identidad y pilar de nuestra nación, nos genera orgullo y nos representa el mundo con múltiples éxitos y reconocimientos, siendo incluso Chile el primer país exportador del Nuevo Mundo", dijo Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile.

Según el ejecutivo, en la actualidad la industria vitivinícola es cada vez más sustentable, da más de 100 mil empleos directos y contribuye al desarrollo de la gastronomía y el turismo nacional a través de la labor de 94 viñas abiertas al público que reciben más de medio millón de visitantes cada año.

Apoyo público

Las actividades del segundo Día Nacional del Vino reúnen el apoyo de entidades de distinto tipo, entre las que se cuentan los ministerios de Economía, Agricultura y Cultura, Corfo, Sernatur, Indap, Imagen Chile, las embajadas de Chile en el exterior y la Asociación de Vinos de Chile.

"Queremos los chilenos nos sintamos orgullosos de nuestros vinos, que son identidad nacional, y los consuman de manera responsable", agregó Silva.

Las actividades

En la Ruta del Vino de Colchagua, entre el 2 y 4 de septiembre se llevará a cabo el XXXVII Concurso Nacional de Cuecas Inéditas, además de tours y degustaciones gratuitas. La viña Estampa tendrá tours y creación de vino y etiquetas gratuitas para quienes visiten el lugar, con premiación y la posibilidad de llevarse el vino creado. El domingo 4, la Viña Viu Manent tendrá recorridos guiados y gratuitos, junto a degustaciones.

En la Ruta del Vino del Maule, el Mall Center de Curicó tendrá un outlet de vinos desde el 1 de septiembre, mientras en la Plaza de Armas de Talca (3 y 4 de septiembre) se desarrollará la Fiesta del Vino con Chupalla, con muestras gastronómicas, artesanía y shows artísticos, desde las 11:30 a 24:00 hrs. a un valor de $5.000. Viñas como Miguel Torres y San Pedro tendrán tour y catas gratuitas el domingo 4.

El debate por el sistema de pensiones: Mitos y realidades

E-mail Compartir

Guillermo Yáñez

El debate por un cambio al sistema de pensiones ya está instalado en Chile. Si existe un diagnóstico ampliamente compartido, es que el sistema de capitalización individual actual no entrega pensiones adecuadas. La tasa de reemplazo promedia algo más del 30%, en circunstancias que el mínimo objetivo en la OCDE es de 50%, y un sistema exitoso alcanzaría un 70%. Efectivamente, hay un problema serio por resolver, pero para ello, se deben clarificar ciertos aspectos.

Un sistema de reparto puro consiste en que el Estado paga a los pensionados con los impuestos recaudados de la población en edad activa. A su vez, esa generación recibirá su pensión cuando los futuros trabajadores paguen sus impuestos. La apuesta es que al crecer la economía, la recaudación aumentaría y las pensiones mejorarían. Sin embargo, pagar con los aportes de otros no es más que un esquema piramidal perpetuo, cuya estructura tarde o temprano se desmorona por tres posibles fenómenos: Envejecimiento de la población, baja natalidad o crisis económica.

Al otro extremo, el sistema de capitalización individual consiste en un fondo con aportes del propio trabajador y que es administrado por un tercero, que actúa como administrador separado del fondo administrado. Las rentas obtenidas se van capitalizando y al momento de pensionarse, comienza el retiro programado de dicho fondo. Es un sistema que reaccionaría mejor ante envejecimiento de la población y baja natalidad, pero sigue siendo imperfecto y volátil ante crisis económica.

La mayoría de los países OCDE tiene un sistema mixto en el que participa el Estado en un pilar solidario, pero sólo para financiar las pensiones de los quintiles con menores tasas de ahorro. No hay sistema de reparto puro. Los quintiles superiores se financian con aportes a fondos privados, con participación tanto del empleador como el trabajador. Efectivamente, la capitalización individual es la mayor proporción de las pensiones del mundo OCDE. Entonces, ¿por qué tenemos una tasa de reemplazo tan modesta?

El portafolio no está rentando lo suficiente. Una alta concentración en sociedades IPSA no es exactamente lo que denominaría un portafolio ganador a largo plazo. Los ahorrantes más jóvenes podrían participar de otras sociedades más pequeñas, administradas mediante fondos de capital de riesgo o de índole similar. Enhorabuena, se ha iniciado la discusión sobre fondos de infraestructura. Se debe considerar que el trabajador, de común acuerdo con el empleador, pueda participar en fondos privados en sectores que sean de interés (litio, energías renovables, etc.).

La alta concentración de administradoras de fondos le ha restado dinamismo al sector. Debiese obligarse a la administradora a tener una participación relevante en los mismos fondos de los afiliados. Por otra parte, en el sistema chileno las administradoras pueden cobrar comisiones en la medida en que la rentabilidad se mantenga dentro de un rango respecto al promedio. Se debe cambiar a un sistema que incentive obtener mayores retornos ajustados por riesgo. Lo que no es recomendable, es permitir retiros anticipados del fondo y en especial para inversiones inmobiliarias. El resultado suele ser una burbuja.