Secciones

El Ejecutivo evaluará opciones financieras al Crédito con Aval

CAE. El Gobierno dijo estar "trabajando y escuchando opiniones" para reformular la criticada ayuda económica dirigida a estudiantes de educación superior.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Ante el llamado de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) a manifestarse el domingo 4 de septiembre, en la denominada "Marcha de los Endeudados", instancia que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Gobierno confirmó ayer que la Presidenta Michelle Bachelet instruyó a los ministros de Hacienda y Educación a examinar alternativas al CAE, "para hacerse cargo de las críticas que hay a este sistema".

"Esa fue una decisión de la Presidenta de la República y los equipos están trabajando y escuchando opiniones, para ver cómo nos hacemos cargo de un tema que efectivamente es parte de la agenda y de las conversaciones con respecto a la educación superior", sostuvo el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

"Los plazos son los que están asociados a la tramitación de la ley, pero evidentemente los equipos técnicos están trabajando para poder dar cuenta de esta instrucción de la Presidenta Bachelet", puntualizó Díaz.

En tanto, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, se reunió el viernes con los dirigentes de la Confech para analizar el proyecto de reforma a la educación superior, que también contemplaría el financiamiento académico.

Tras la cita, el presidente de los estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra, dijo a radio Cooperativa que "el Gobierno y el Mineduc han tomado una decisión de mantener a las familias endeudadas en Chile, por lo menos, de acá a 10, 15, 20 años, que es justamente el futuro que va a tener esta reforma educacional".

Por su parte, el dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Usach), Patricio Medina, sostuvo que "no hay fecha ni claridad de cuándo se van a implementar estas indicaciones que se nos plantean hay una fecha límite, que es en septiembre, cuando se firma la Ley de Presupuesto, y esperamos que antes de eso se pueda eliminar el CAE como un piso mínimo para seguir conversando", dijo.

Los acreedores impagos del Crédito con Aval del Estado este año ascenderían a cerca de 460 mil jóvenes, según el estudio "Los endeudados como un problema social inminente", del investigador Elmo Moreno, y el profesor de la Babson College de Boston, John Edmuns.

Los académicos también estimaron que la deuda total de este grupo será de alrededor de US$ 5 mil millones, con una morosidad promedio individual de $ 4 millones 170 mil anuales, a partir del análisis de los datos entregados por el Banco Mundial en 2011, acerca de los jóvenes que pagaron su educación superior con el CAE.

Filosofía

En cuanto a la educación secundaria, el Gobierno también se refirió a la polémica por la supuesta eliminación del ramo de filosofía en tercero y cuarto medio, situación que la subsecretaria de la cartera, Javiera Quiroga, explicó a radio ADN que sería, más bien, una medida con miras a lograr una equidad en el sistema, porque "esos son contenidos que solo reciben los alumnos del régimen científico humanista. Es decir, el 50% de la matrícula no tiene esos contenidos, que nos parece que son muy relevantes. Por eso queremos diseñar algún mecanismo para lograr que el 100% de los estudiantes tenga esa formación".

"En ningún caso el Ministerio está pensando eliminar filosofía. Absolutamente todo lo contrario, (...) unir el contenido al desafío de la formación integral", afirmó Quiroga.

Médico gana el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas

GALARDÓN. Horacio Croxatto ha desarrollado métodos anticonceptivos.
E-mail Compartir

A los 80 años y en pleno ejercicio de su labor docente e investigadora, el médico cirujano, biólogo, fisiólogo y especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos, Horacio Croxatto Avoni, recibió ayer el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, encabezó la mesa que justificó su decisión argumentando que el científico ha contribuido al "desarrollo de importantes métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana y han beneficiado a millones de personas".

Contribuciones

El jurado también destacó el hecho de que Croxatto tenga "el empuje y la claridad para llevar sus hallazgos científicos rápidamente a aplicaciones clínicas", además de "su contribución a la formación de profesionales e investigadores destacados", tras su labor académica en las universidades de Chile, de Valparaíso, Nacional Andrés Bello (UNAB) y en el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), del cual es cofundador.

Frente a esto, Horacio Croxatto aseguró que el nombramiento lo tomó por sorpresa "y ciertamente lo acepto con mucho gusto", mencionando que "hay tantos chilenos que profesan en ciencias y que son merecedores de este premio, así que me siento muy orgulloso de haber sido elegido este año".

Pionero

Croxatto fue el primer médico a nivel mundial en diseñar, fabricar y probar clínicamente un implante femenino y concibió la idea de usar una hormona natural como anticonceptivo durante la lactancia.

Dos de estos inventos para prevenir la natalidad forman parte del arsenal de métodos que ofrece el Ministerio de Salud (Minsal).

Así, desde el año 1973 es miembro del Comité Internacional para la Investigación en Anticoncepción del Population Council (Nueva York) y participó en el Grupo de Trabajo sobre métodos de control de la fertilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo 1985-1991.

Junto a ello, desde 1954 hasta 2006, estudió e investigó en la Universidad Católica, pese a la presión para que le quitaran la cátedra a fines de los 90, pero siguió hasta fines de 2006 como investigador asociado porque su trabajo ya estaba financiado.

Croxatto ha recibido 22 distinciones en Chile y el mundo, siendo la más reciente la otorgada en 2014 por la Society of Family Planning (SFPP) de Estados Unidos".