Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Daniel del Río. Cuando la gestión es eficiente se puede lograr utilidades con hasta US$ 1,5 dólar la libra de cobre, aquí es sacarse el pillo diciendo que la culpa es de la ley reservada, no señores, la culpa es de su mala gestión.

Ignacio Rivera. Seguro!!!. Sin la ley reservada del cobre habrían tenido más para despilfarrar. Los bonos de término de conflicto serían de 40 millones y de las regalías de los directivos ni hablar.

Gonzalo Torrejón. Si no existieran los sueldos fuera de mercado y los bonos millonarios que se pagan sería distinto también, y si fueran más eficientes también sería distinto.

Enrique Covarrubias. Si no tuviéramos las Fuerzas Armadas, con suerte, Chile limitaría al norte con Huechuraba, al sur con San Bernardo, al este con la Plaza Italia y al oeste con el Túnel Lo Prado.

¿No más Filosofía?

E-mail Compartir

Hay muchas preguntas que cabría hacer al Ministerio de Educación (Mineduc) con relación a la decisión de eliminar del currículo de tercero y cuarto medio la enseñanza de la Filosofía. Desde luego, en primer lugar, cabe interrogar acerca de las razones de la eliminación. Si la decisión no ha sido obra de la espontaneidad irreflexiva, uno supondría que detrás de ella ha habido algún tipo de raciocinio, y es importante que la opinión pública pondere ese raciocinio en su mérito. Teóricamente, uno tendría que estar abierto a que, efectivamente, haya razones suficientemente persuasivas y categóricas, y que la comunidad académica, especialistas, rectores de universidades, filósofos, pedagogos y educadores sean, en realidad, ignorantes con respecto a los argumentos que subyace a la decisión del Mineduc. Es una posibilidad.

Sin embargo, a mi juicio, hay una pregunta anterior. Y es que también cabría preguntarle a la autoridad qué entiende por Filosofía, ya que una decisión de esta naturaleza presupone una concepción de lo que la disciplina es (y no es). La palabra filosofía es extraordinariamente amplia y puede cubrir muchas categorías de cosas. Y -hay que reconocerlo- al pensar en la formación de un estudiante secundario uno puede asumir que la filosofía tiene un rol que, a decir verdad, otras disciplinas cumplen de mejor manera.

No obstante, desde una perspectiva laxa, suele asociarse la filosofía a una especie de actitud crítica respecto de la realidad. A la idea de fomentar preguntas esenciales, a cuestionar las verdades preestablecidas, a encontrar argumentos o razones para respaldar prácticas, pensamientos o decisiones. A no dar por sentado fenómenos que nos parecen obvios y a indagar profundamente en las causas que explican nuestras concepciones sobre el hombre y el mundo. Si el Mineduc coincide en esta manera de entender la filosofía, entonces la primera pregunta representa un desafío mayúsculo.


Dineros fiscales

Cuando el CDE dice que está evaluando un recurso para que los falsos exonerados políticos devuelvan las pensiones que han recibido por años tras engañar al estado con datos falsificados, previa firma de autorización de parlamentarios de la época del otorgamiento, que hoy se desligan aduciendo que por la masividad de los casos, no revisaron acuciosamente cada caso en profundidad…, incluso se puede dar el hecho que un falso exonerado, tras ser liberado por la defraudación por prescripción, pudiera solicitar que le restablezcan el beneficio que nunca ha merecido…

Una burla para todos los chilenos que lo han perdido casi todo para cumplir y pagar íntegramente sus compromisos financieros que asumieron para sobrellevar urgencias médicas, familiares, cesantías y otras lacras, basta de terminologías legales rebuscadas, recursos, innovaciones, nulidades, jurisprudencias, por respeto a los chilenos honrados, respetuosos de las leyes y del sistema de derecho imperante, no más vacíos legales, los falsos exonerados deben devolver todo lo que han recibido fraudulentamente, hasta el último peso, más intereses y costas, es hora también que los parlamentarios asuman y respondan por sus errores y falta de acuciosidad al firmar las solicitudes originales con datos falsos, Chile necesita de una vez por todas ponerse serio y detener esta verdadera hemorragia sin control de dineros de las arcas fiscales con desastrosos resultados para los chilenos y para nuestro Chile…


Longevidad

El viejo había muerto hacía 30 años y su familia ocultó ese hecho para seguir cobrando su pensión. En otro, el cadáver de una mujer estaba guardado en una mochila. Además de levantarle cargos por quebrarle los huesos al cuerpo, su hijo fue acusado de percibir ilegalmente una interesante pensión.

Los chilenos estamos viviendo más, pero nunca tanto como para tener más de 11.000 personas sobre los 120 años. El Servel hizo bien en informar, pero no es sólo un tema de votos, sino de pensiones y beneficios del Estado.

El sistema de AFPs podrá tener ciertos problemas, pero es un buen guardián de los fondos (algunos dirán: demasiado bueno). Por su parte, nuestra red de protección social es buena, pero ha demostrado muchas veces ser vulnerable y, en consecuencia, es urgente revisar a los longevos chilenos (sin descuidar al resto que aún no hemos llegado a esa edad).

Señor director:

Guido Larson Bosco

Estimado Director:

Luis Soler

Hace unos años, las autoridades de Japón, país con los mejores índices de longevidad del mundo, encuestaron a los habitantes más longevos y descubrieron que faltaban más de 200 personas mayores de 100 años. En un caso, los empleados que visitaron a un anciano de 111 años encontraron el cadáver momificado en su cama.

José Luis Hernández Vidal