Secciones

Argentina busca enviar producción de más de diez millones de toneladas por la región de Atacama

COORDINACIÓN. Autoridades nacionales y argentinas firmaron un protocolo de cooperación. El país vecino necesita transportar soja y material minero a Asia por la provincia de Chañaral para ahorrarse un 30% de costos y tiempo. Para esto requieren que Atacama mejore su conectividad y se presentó un proyecto ferroviario minero.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C omo un hecho "histórico", en caso de que se concrete, catalogaron las autoridades de Chile y Argentina el protocolo de cooperación que firmaron las zonas vecinas, ayer en Copiapó. La medida busca que la región de Atacama sea la vía de salida de la producción minera y alimentaria de más de diez millones de toneladas de las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca hasta Asia.

El intendente, Miguel Vargas indicó que la medida forma parte del proceso de integración del Atacalar que une con las provincias argentinas. "Hemos ratificado con la firma de este protocolo el compromiso de trabajo para hacer realidad, en el menor tiempo posible, el corredor ferroviario minero y alimentario como hemos definido a este proyecto esperanzador", resaltó.

Sobre los beneficios de la medida, Vargas puntualizó que "va a permitir, en el caso de Atacama, diversificar la actividad económica. Hemos dicho que la región no puede depender tanto como lo hace en el presente de la minería". La medida entregaría más posibilidades en turismo, desarrollo portuario y también en la minería.

En cuanto a los desafíos para la región la conectividad y el fin de las obras del Paso San Francisco es fundamental. Actualmente la ruta internacional tiene los primeros 60 kilómetros pavimetado, desde el complejo hasta el paso, y restan 40 kilómetros más que serán intervenidos este año.

La máxima autoridad regional adelantó que "sabemos que se debe avanzar el Paso Pircas Negras y hacer realidad la conectividad ferroviaria, pero también lo tenemos que hacer en materia aérea. La buena noticia es que ya existen empresas chilenas que apuestan por este tipo de conectividad".

Durante la próxima semana una delegación de la región estará presente en China para firmar un protocolo de cooperación con una empresa que está interesada en materializar inversiones, asociadas al corredor ferroviario, tanto en Argentina como en Chile.

Al ser consultado respecto a los plazos en que se verían resultados concretos, en mejor de los escenarios, el intendente declaró que "aquí lo peor que se puede hacer es fijarnos plazos ahora ya y lo que tenemos que hacer es comprometernos a trabajar para que sea en el menor tiempo posible".

Potencial

Luis María Agost, secretario de Integración Regional y Cooperación Internacional del Gobierno de La Rioja, explicó que "la iniciativa consiste en unir los proyectos ferroviarios, en operación, de Chile y Argentina, en la región Atacalar. El punto ferroviario más próximo está en Potrerillos, específicamente en la mina San Antonio, que está a 170 kilómetros de nuestra frontera. Y desde nuestra frontera hasta Tinogasta son 250 kilómetros. Por lo tanto, la totalidad de las obras nuevas serían 420 kilómetros".

El profesional puntualizó que Córdoba tiene el 33% de la producción nacional de soja con cerca de 40 millones de toneladas, de las cuales 10 millones de toneladas podrían salir por la provincia de Chañaral de forma anual. En cuanto a minería, se podría procesar (Potrerillo) y trasladar cerca de un millón de toneladas anuales desde las tres provincias argentinas. Se espera que en obras de modernización y vinculación de la región se invierta cerca de 1.500 millones de dólares.

El delegado enfatizó que al hacer un estudio comparativo con otros puertos, con Atacama se reduce en un 30% los costos de logística, flete y tiempo de traslado al Asia pacífico. Cabe señalar que el principal comprador de carne y soja de la República Argentina es China.

Impresiones

Por su parte, el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Córdova, Carlos Alessandri, argumentó que "este trabajo se viene desarrollando desde hace mucho tiempo, porque nosotros estamos convencidos que éste es el proyecto que debemos concretar. Tenemos todas las esperanzas para avanzar en este tratado, tanto de las provincias de La Rioja, de Catamarca y Córdova, porque sabemos que nos va abrir las puertas al mundo".

En tanto el vicegobernador de la Provincia de La Rioja, Néstor Bosetti destacó que "el corredor ferroviario nos va a posibilitar exportar la producción que tenemos y además nos ayudará a desarrollar de mejor manera nuestros campos. Hoy tenemos muchas hectáreas que no podemos utilizar para producir, por esta razón, es que están las esperanzas en dicho proyecto. Hemos avanzando en las negociaciones con China y con empresas de este país".

La autoridad trasandina puntualizó que "muchas de éstas han expresado su voluntad para ser parte del corredor, por lo tanto, hay avances que no se pueden desaprovechar. De hecho, tenemos una relación directa entre Chile y La Rioja, porque hay estudiantes chilenos en nuestra provincia. En este último tiempo se han hecho efectivos diversos avances en el proceso de integración y nos hemos percatado que Chile está comprometido, y eso lo podemos concluir por el avance en la pavimentación del paso San Francisco".

"Va a permitir en el caso de Atacama diversificar la actividad económica. Hemos dicho que la región no puede depender tanto de la minería".

Miguel Vargas, Intendente de Atacama"

"Nosotros estamos convencidos que éste es el proyecto que debemos concretar".

Carlos Alessandri, Secretario de Integración, Regional y Relaciones, Internacionales del Gobierno de, la Provincia de Córdova"

"El corredor ferroviario nos va a posibilitar exportar la producción que tenemos".

Néstor Bosetti, Vicegobernador de, la Provincia de La Rioja"

Atacalar

El Comité de Integración Fronteriza con Chile Atacalar agrupa en una macro zona a la Región de Atacama y a las provincias de Catamarca, La Rioja, Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Santiago del Estero de la República Argentina.

La macro-región Atacalar se conformó el 18 de marzo de 1996. Uno de los principales objetivos de la región Atacalar es el postulado de un Corredor Bioceánico que atraviese a sus estados miembros. 12 millones de habitantes componen el Atacalar por el lado Argentino que representa cerca del 50% del Producto Interno Bruto de Argentina.

"En Atacama se reduce en un 30% los costos de logística, flete y tiempo de traslado hacia el Asia pacífico".

Luis María Agost, Secretario de Integración Regional y cooperación Internacional del Gobierno de La Rioja"

10 millones de toneladas anuales de soja y sus derivados se podrían exportar a través de los puertos de la provincia de Chañaral, según antecedentes argentinos.

1.500 millones de dólares podría ser la relación económica entre las regiones por la vinculación y modernización del sistema para ejecutar este proyecto colaborativo.

Catastro de personas en situación de calle se hará en septiembre

ENCUESTA. Copiapó, Caldera y Vallenar serían evaluados.
E-mail Compartir

El subsecretario de Servicios Sociales, Juan Faúndez, llegó hasta la región de Atacama para participar de una nutrida agenda. La autoridad informó que en septiembre se ejecutará el Registro Social de Calle. En Atacama las comunas medidas fueron Copiapó, Caldera y Vallenar.

La aplicación del instrumento será realizada en terreno por funcionarios/as municipales, previamente capacitados para este fin, contando con el apoyo de voluntarios de organismos no gubernamentales (ONG) y de la sociedad civil.

El objetivo del Registro de Personas Sin Hogar (RSPSH) es identificar, cuantificar y caracterizar a las personas en situación de calle, a nivel nacional, en virtud de avanzar en el desarrollo de un registro individualizado de esta población que facilite el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas sociales por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

FisAT

Faúndez también participó del Festival de Innovación Social en Atacama (fisAT) donde se busca dar visibilidad a aquellas iniciativas de personas, organizaciones y/o empresas, que busquen solucionar problemáticas de la humanidad, buscando generar cambios positivos.

Se informó que es un encuentro de una envergadura no vista anteriormente en Atacama, en el que se generan redes entre los involucrados y que tiene un carácter replicable a través del tiempo, lo cual transforma a fisAT en un evento difícil de comparar.

El subsecretario se refirió a la importancia de este tipo de encuentros. "Dentro de la oferta que se presenta a la ciudadanía, existen pocos espacios que fomenten el encuentro y la colaboratividad entre los distintos actores sociales, gestores culturales, emprendedores, académicos, estudiantes, autoridades, empresarios y ciudadanos interesados en generar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida, la educación y mejora de oportunidades para la región", precisó.

Chile crece contigo

Durante la jornada, también la autoridad nacional estuvo junto al seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, en el cierre de la jornada regional del Subsistema Chile Crece Contigo, y donde se valoró el trabajo de los equipos locales.

Urbina destacó que "aquí vemos personas ligadas al área de la salud y creo que fue el momento oportuno para agradecerles el trabajo que realizaron durante la emergencia. Acá vimos lo que pasó, en Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen. Esto no culmina ni empieza acá, necesitamos mayor intensidad en la focalización de los recursos".