Secciones

Hoy comienza una nueva versión de fisAT en Atacama

CHARLAS. El ciclo de innovación tendrá diferentes invitados este año.
E-mail Compartir

Hoy a partir de las nueve de la mañana en el Salón José Joaquín Vallejos en Copiapó se dará el vamos a una nueva versión del Festival de Innovación Social de Atacama (fisAT). La iniciativa busca vincular a los distintos actores que componen los ecosistemas de innovación y emprendimiento en la región.

La primera actividad será el conversatorio "Aplicación de la Innovación Social a Solución de Problemas Sociales en Atacama". En la charla estarán presente Daniel Llorente, director ejecutivo de fisAT y el intendente de Atacama Miguel Vargas.

Entre quienes también forman parte de la parrilla de expositores destacan el subsecretario de Desarrollo Social, representantes de Fútbol Más, Atacama Tuercas, el Palta Meléndez, mujeres líderes de Atacama, la Universidad de Atacama y Universidad Santo Tomás entre otros.

¿Cómo nace fisAT?

El encuentro surge dado que los innovadores consideraban que dentro de la oferta cultural de la región existen pocos espacios que fomenten el encuentro y la colaboración entre los distintos actores sociales, gestores culturales, emprendedores, académicos, estudiantes, autoridades, empresarios y ciudadanos interesados en generar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida, la educación y mejora de oportunidades para la región de Atacama.

Uno de los oradores confirmados es Juan Roberto Aguiló, campeón nacional de fútbol freestyle. El joven, que nació sin brazos, es conferencista motivacional, instancias en las que enseña cómo la imaginación nos ayuda a encontrar mejores soluciones a nuestros problemas.

Esto viene asociado a que se desempeñó como director de Arte unos años en Prolam, dónde aprendió el poder de la creatividad. En paralelo, trabaja como director de Marketing de Ataka, una empresa de marketing deportivo, dedicada a promocionar la actividad física e inspirar a jóvenes a través del deporte urbano, entregando una actitud positiva y valores asociados.

Cabe recordar que el año pasado este encuentro tuvo como gran atracción la charla de Humberto Maturana.

Seremi: particulares y el municipio "entorpecen" negociación para retiro de relave en Copiapó

CONTAMINACIÓN. El titular de Minería, Reinaldo Leiva, resaltó que "casi" se logra un acuerdo para eliminar el relave de El Palomar. Por su parte Medio Ambiente trabaja en la intervención de 5 pasivos peligrosos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

M olesto se mostró el seremi de Minería, Reinaldo Leiva al informar que el año pasado se estuvo "a un paso" de lograr un acuerdo para retirar un relave ubicado en el sector de El Palomar en Copiapó. La autoridad comentó que luego de tres meses de negociaciones, el dueño del terreno pidió condiciones a la empresa que realizaría el plan de retiro, a lo que se sumó el municipio que exigió alguna obra en compensación por los trabajos que se realizarían.

Leiva explicó que el año pasado "nosotros hicimos gestiones para retirarlo y teníamos un acuerdo de palabra para hacerlo con una empresa privada, pero aparecieron intereses mezquinos porque el dueño del terreno tenían sus condiciones y por otro lado la municipalidad también".

Sobre esta última, el seremi sentenció que "ellos querían que además que la empresa sacara el relave les pagaran por lo que iban hacer (…) querían que la empresa dejara un parque o compensaran el retiro del relave". Después de esto el privado interesado se bajó de la iniciativa.

Cabe señalar que algunos relaves pueden ser reciclados dado que algunos aún contienen metales que pueden ser vendidos en el mercado y por eso el interés de algunas empresas en retirarlos, pero con el valor actual del hierro o el cobre se vuelve menos rentable.

Esta no fue la única gestión fallida, ya que la misma situación se vivió con el escorial en el sector de Nantoco en el interior de Tierra de Amarilla. Esta vez fue solamente el dueño del terreno quien puso condiciones económicas para que se retirara el pasivo ambiental del lugar que finalmente se mantuvo en el mismo sector.

Plan de retiro

El relave San Juan, ubicado en el sector de El Palomar, fue el primer pasivo ambiental retirado en la capital regional. Los trabajos fueron ejecutados por Pucobre y con el apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Minería, se iniciaron en diciembre de 2012 y concluyeron en febrero de 2013. En una superficie de 0,6 hectáreas se removieron 12 mil toneladas de material.

Luego de esto en 2014, se esperaba iniciar las obras de retiro del relave Porvenir, ubicado en otro sector de El Palomar que finalmente no se ejecutó. Se consideraba sacar 200.000 toneladas de residuos mineros que ha afectado por más de una década a los habitantes del sector.

El seremi de Minería afirmó que actualmente no hay trabajos ni negociaciones para gestionar el retiro de los relaves de Copiapó y la región. Para Leiva es fundamental saber qué tipo de minerales tienen estas tortas de material y así poder ver la posibilidad de que alguna empresa se haga cargo. El profesional reconoció que ha solicitado este tipo de estudio, pero "no contamos con los recursos para realizarlo".

Según el catastro de relaves de diciembre del 2015 del Sernageomin, en Copiapó hay 79 depósitos, de los cuales 5 están abandonados, 22 activos, 42 inactivos y 10 están sin información.

Diario Atacama solicitó información al Municipio de Copiapó sobre esta situación o su gestión en los retiros de pasivos ambientales de la minería, sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Medio Ambiente

Desde el 2011 el Ministerio de Medio Ambiente está levantando información de los sitios con potencial presencia de contaminantes para definirlos y caracterizarlos. Acá se pone hincapié en aquellos lugares en que efectivamente existe algún nivel de toxicidad y en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla están definidos.

El seremi de Medio Ambiente, César Araya indicó que el estudio realizado por Cenma durante el 2012 arrojó que preliminarmente había 23 sitios donde existen residuos asociados al proceso de la minería, como relaves y escorias, de los cuales se priorizó 8 lugares para hacer la confirmación de metales y sustancias asociadas al procesamiento de la minería metálica.

De los 8 sitios priorizados para la investigación, 5 de ellos (relave Llaucavén, Tania, Totoralillo, Pabellón y Escoria Nantoco) clasifican como confirmada la presencia de contaminantes con riesgo potencial para la salud. Luego de esto se recomendó la evaluación de riesgo y las propuestas de medidas de gestión.

Durante el 2014 y a comienzo del 2015 se definieron el área de influencia y un modelo conceptual para los relaves Pabellón y Totoralillo, evaluación de la exposición, toxicidad, caracterización del riesgo, análisis de incertidumbre y la realización de recomendaciones de gestión del riesgo.

Ya en mayo de 2016 se terminó licitar y adjudicar el desarrollo del estudio "Diagnóstico, evaluación de potenciales riesgos y plan de gestión de los sitios de Nantoco, Pabellón y Totoralillo". El objetivo es evaluar la exposición, la toxicidad y la caracterización del riesgo, además de generar un plan de acción que incluya medidas a implementar para afrontar la situación de los sitios.

Sobre el proceso, Araya indicó que "en los pasivos abandonados ha sido complejo encontrar un propietario entendiendo que existió una faena asociada a estos depósitos. Muchos dueños se han ido de la región y algunos no tienen interés de intervenirlos".

En cuanto a las medidas concretas que se podría tomar sobre los relaves, el seremi puntualizó que "hay varias ideas. Algunas hablan de una intervención in situ que significaría una fitoestabilización con algunas especies arbóreas y vegetales que permitirían estabilidad del relave, disminuir el levantamiento de polvo, pero muchas de ellas no terminan de eliminar el riesgo".

Para lograr un resultado más efectivo, el profesional dijo que sería "la eliminación completa de estos sitios de manera de eliminar el riesgo y además saneando suelo para recuperar estos terrenos y darles un uso posteriormente".

Desde Medio Ambiente informaron que se tendrán las medidas de intervención de los relaves en Copiapó y Tierra Amarilla para el 2017 comenzar con la ejecución.

"Ellos querían que además que la empresa sacara el relave les pagaran por lo que iban a hacer"

Reinaldo Leiva, Seremi de Minería"

79 relaves tiene Copiapó según antecedentes del Sernageomin. De estos 42 se encuentran inactivos.

5 relaves tienen presencia de contaminantes potencialmente peligrosos para la salud según un estudio de Medio Ambiente.