Secciones

Valdés: cambios a las pensiones tendrán "efectos que hay que minimizar"

AFP. El ministro de Hacienda respondió al ex presidente del Central, Vittorio Corbo, quien dijo que el aumento del 5% de las cotizaciones tendrá impacto en el empleo. Sobre el destino de estos dineros, Valdés afirmó que la idea es converger en un acuerdo.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, respondió ayer al economista y ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo, quien dijo que el alza del 5% de las cotizaciones previsionales con cargo al empleador que anunció el Gobierno es un impuesto regresivo que tendrá impacto en el mercado laboral.

Al respecto, el jefe de las finanzas públicas admitió que "todos estos cambios tienen efectos colaterales que hay que minimizar. Se necesita que estos sean muy graduales para que la economía, el aumento de productividad en los próximos años, vaya permitiendo este aumento en la cotización sin tener efectos colaterales demasiados importantes".

En ese sentido, el secretario de Estado dijo estar de acuerdo con que "el diseño tiene que ser tal que los incentivos que produzca no lleven a la informalidad (del empleo)".

Destino del 5%

En el debate previsional también han estado presentes las dudas sobre el destino del 5% adicional de las cotizaciones. Sobre aquello, Valdés dijo que cada uno tiene sus preferencias, pero que es un tema de discusión.

"Es un tema clave en la construcción de este pacto. La idea es converger, hacer una síntesis colectiva, y cuando tengamos un pacto, sabremos de verdad la distribución total", declaró el titular de Hacienda.

Subrayó, además, que lo que se está haciendo es construir un sistema nuevo, pero sobre lo que tenemos. "Eso no quiere decir que el 10% de las cotizaciones de los fondos vayan a cambiar. Sí vamos a cambiar las regulaciones de las AFP de manera radical, pero este nuevo 5% tiene una construcción distinta que tiene que tener solidaridad, que tiene que tener ahorro, no completamente, y lo más importante: debe tener sostenibilidad".

Mientras tanto, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, apuntó a que ese porcentaje "es para contribuir a la creación de un nuevo pilar, el pilar de ahorro colectivo solidario".

Rincón, que preside el comité de ministros sobre el tema de las pensiones, aseguró que "el Gobierno tiene una sola posición y es la de la Presidenta de la República, quien ha manifestado que este incremento de la cotización con cargo al empleador permitirá el nuevo pilar de ahorro colectivo solidario".

Ahorro individual

En el sector privado, el presidente de la Confederacion de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, reafirmó su postura de destinar este 5% al ahorro individual. "Yo no veo que si no aumentamos el ahorro personal vamos a mejorar las pensiones. Tenemos instrumentos y se pueden inventar otros instrumentos de cómo ser solidarios con aquellas personas que hayan tenido lagunas, que hayan tenido sueldos muy bajos, etc., para mejorarlos, pero el concepto general que resuelve el mejorar las pensiones es ahorrar más individualmente", aseveró.

En tanto, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, consideró que "este esfuerzo está recién comenzando, hay un periodo de tiempo todavía para acercar posiciones. Nosotros tenemos nuestra postura (...) pero creemos que debemos intentar llegar a un acuerdo".

Debate por el 5%

Destino Luego que el Gobierno planteara aumentar en un 5% las cotizaciones, las dudas han surgido por el destino de esos fondos.

Postura de Rincón En un principio, la ministra Rincón dijo que ese 5% irá completo al pilar solidario.

Cuentas individuales La semana pasada, Valdés abrió la puerta a que parte del 5% vaya a cuentas individuales.

Propuesta DC El DC Ignacio Walker planteó que 4 puntos vayan a la cuenta individual y los otros dos al pilar solidario.

Acuerdo El ministro Valdés abogó ayer por un acuerdo.

El proyecto 0,5

del Gobierno plantea subir la tasa de cotización en 0,5 punto porcentual anual. 65

Sernapesca advierte de los "niveles de colapso" en que se encuentra la merluza

SITUACIÓN. Autoridad aseguró que ese recurso está en "la UTI" y que "podría terminar desapareciendo del plato de los chilenos".
E-mail Compartir

Con el objetivo de resguardar su período de mayor reproducción, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó ayer un llamado a respetar la restricción de la pesca y comercialización de la merluza austral o pescada, especie que se encuentra en peligro de agotamiento.

Por eso, la autoridad pesquera lanzó ayer, en el Mercado Central de Santiago, la campaña informativa denominada "Paremos el Merluzeo", que busca conscientizar respecto al colapso de ese popular pescado y llamar a respetar la veda, que rige a contar del próximo jueves 1 de septiembre al 30 de septiembre, entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, para resguardar el período de mayor reproducción de la merluza.

El director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, alertó que "la pesquería de la merluza está en la UTI" y explicó que "tres de cada cuatro merluzas capturadas en Chile provienen de la pesca ilegal".

La autoridad de Gobierno llamó a la ciudadanía a respetar la restricción, que no sólo prohíbe la extracción de la especie, sino también el transporte y la comercialización mayorista y minorista de merluza fresca, incluidos restoranes, en su etapa de mayor desove.

Desaparición de la especie

Burgos explicó que la veda "protege el período reproductivo durante todo el mes de septiembre, es decir los peces están produciendo huevos, pero estamos haciendo un énfasis especial en esta pesquería porque esta pesquería está en la UTI: tiene los niveles de colapso, quizás los más importantes, de pesquerías que se consumen en Chile".

La autoridad pesquera, además, detalló los riesgos que implica que no se respete la medida y sostuvo que "los científicos determinan que si no tomamos medidas drásticas probablemente pueda terminar desapareciendo del plato de los chilenos. Entonces, hacemos un llamado muy fuerte a la ciudadanía a respetar la veda, a no consumir merluza durante el mes de septiembre y en caso de consumirla congelada que sea en lugares certificados".

El director de Sernapesca, asimismo, informó que durante el mes de septiembre la PDI, Carabineros, Servicios de Impuestos Internos, Salud y Armada, reforzarán la fiscalización en carreteras y en centros de expendio como supermercados y terminales pesqueros.

En el último año, Sernapesca ha incautado más de 100 toneladas de merluza extraída ilegalmente. Se estima que la recuperación del recurso se logre en 12 años, a través de vedas, cuotas y acciones contra la pesca ilegal.