Secciones

Proyecto habitacional de Tierra Amarilla

E-mail Compartir

Los terrenos, que tan férreamente ha buscado habilitar el alcalde de Tierra Amarilla en el sector La Florida, para que sean adquiridos para la construcción de viviendas sociales, han sido sometidos a una especulación inmobiliaria que sería digno de ser investigada. Quien intermedia y puja por dicha compra venta, adquirió una gran cantidad de hectáreas a un razonable precio de mercado, en tanto pretende vender un cuarto de éste terreno a un costo seis veces mayor a lo pagado por el total del paño. Una ganancia fácil, sólo posible gracias a la especulación en torno a la utilización de esos terrenos para la construcción de las esperadas viviendas sociales para la comuna.

Cabe preguntarse quién se beneficia con tremendo negocio inmobiliario, en donde el alcalde de Tierra Amarilla tiene un rol protagónico, y no ha escatimado esfuerzos para presionar descaradamente a las reparticiones públicas para que se le den autorizaciones de uso y construcción para el sector La Florida, sector que desde un punto de vista ambiental y de uso de suelo, no reúne las condiciones para que sea el hogar definitivo de las familias de Tierra Amarilla que esperan por su casa.

Reconocemos la urgencia y la necesidad patente de cientos de familias tierramarillanas que esperan por una solución habitacional definitiva y digna, que se han visto afectadas por una nula política habitacional durante el gobierno de la derecha, y hoy ven entrabadas sus esperanzas por una pésima gestión edilicia.

Nos gustaría poder respondernos porqué el alcalde Delgado monta un circo en torno a una promesa de compraventa que no es cierta ni efectiva, y que ni siquiera cuenta con las condiciones mínimas para la habitabilidad, sin escatimar en usar la necesidad y urgencia de las mismas familias que esperan por su vivienda, para presionar por su adquisición. Seamos serios, no se puede jugar con las esperanzas de la gente, sólo para asegurar un negocio inmobiliario que favorece a algunos pocos, y juega con las esperanzas y necesidades de muchos.


Concón y Placilla

Entre 7000 y 10000 se calculan los cadáveres que quedaron esparcidos en las batallas de Concón y Placilla de la revolución de 1891, donde se enfrentaron los mismos victoriosos de la Guerra del Pacífico. Fue una guerra civil entre Congresistas y Presidencialistas que no lograron llegar acuerdo en su interpretación de la Constitución de la República. En esa oportunidad las facciones políticas lograron dividir al Ejército y en menor porcentaje a la Armada, haciéndolos previamente participar en política como ministros de estado igual que en otras oportunidades y previo al 11 de septiembre de 1973. En este agosto, el 21 y 28 se cumplen 125 años de estos infaustos hechos de guerra fratricida que tenemos la obligación de recordar para que no se repita lo de siempre de las guerras civiles: una vez que la política se torna irreconciliable, recurre a las FF.AA. para resolver el conflicto. Corolarios: La Constitución es un documento serio y los políticos deben respetar la misión de las FF.AA.


Paradoja


Pensiones

Sugiero que ese 5% de cotización obligatoria extra se destine 100% a las cuentas individuales respectivas, para no camuflar un impuesto al trabajo; que el Pilar Solidario sea fortalecido por rentas generales, para así focalizar fuerzas en los más vulnerables.

Señor director: Cualquiera que se acerque a comprender los vericuetos del caso Caval, y la intrincada maraña de intereses desplegados para subir artificialmente el costo de terrenos para la construcción de viviendas, podrá estar de acuerdo que en Tierra Amarilla estamos en presencia de un ejercicio similar.

Oscar Silva Carmona, candidato a concejal PPD por Tierra Amarilla

Señor director:

Marcos Concha Valencia

Señor director: Resulta paradójico que, ante las últimas informaciones relativas a los procedimientos financieros de la red Laureate, algunas autoridades políticas exijan abrir investigaciones a cargo de organismos como el SII y el Ministerio Público. Recientemente, las investigaciones cursadas por las mismas entidades arrojaron que dicha institución cumple con la normativa vigente y las exigencias de la ley. ¿Qué sentido tiene, entonces, pedir nuevas investigaciones a los mismos organismos, si los resultados de sus últimos trabajos son desestimados por la misma autoridad? Una actitud así sólo demuestra que tales autoridades ya han establecidos sentencias a priori, y que la realidad estará equivocada en la medida en que no concuerde con dichos juicios.

María Gabriela Huidobro, Carmen Gloria Garrido, Silvina Zapata e Ignacio Muñoz, miembros del Consejo de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello

Felicito a la Presidenta Bachelet por su sensatez a la hora de reconocer la inviabilidad de volver a un sistema de reparto previsional estatal. El objetivo de esta reforma es cómo aumentar el monto de las pensiones.

Francisco Damiano