Secciones

Carabineros sorprendió a desconocido en una casa en Caldera

E-mail Compartir

Un llamado a carabineros alertó respecto a un robo que estaba ocurriendo en una vivienda ubicada en el sector de la playa Ramada en Caldera.

Una vez en el lugar, los uniformados se percataron que había un desconocido agrupando especies de la residencia.

Al ver a Carabineros, el poblador intentó huir del lugar, sin embargo fue detenido por los funcionarios de Carabineros.

Tras esto, la situación fue informada al fiscal de turno quien determinó que el poblador pasara a control de detención por el delito de robo en lugar habitado.

Realizan taller de arborización para niños

EDUCACIÓN. La actividad se desarrolló en el Parque Chamonate.
E-mail Compartir

Sesenta niños del grupo Boy Scout Bernardo O´Higgins de Copiapó participaron en un taller de arborización realizado en el marco de un convenio de cooperación entre el Club de Leones de Copiapó y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La actividad se desarrolló en el Parque Chamonate, ubicado en la localidad del mismo nombre, y sirvió como una más de las dinámicas de validación que se han realizado en estas instalaciones que pronto abrirán sus puertas al público y que cuenta con el apoyo de Corfo, a través de la línea de Prototipo de Innovación Social.

El director regional de Conaf, Ricardo Santana valoró la actividad que se enmarca dentro del programa + Árboles para Chile, al respecto dijo que "el programa se focaliza principalmente en aquellas comunas más desfavorecidas en materia de áreas verdes, con el propósito de mejorar o incrementar los espacios arbolados para el uso y disfrute de la comunidad".

Juan Soto, jefe de Departamento Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf, destacó que la iniciativa buscó enriquecer este parque con especies nativas atendiendo a su propósito de recuperación histórica, cultural y de educación ambiental. "En esta oportunidad se plantaron doce Algarrobos y un Peumo, además de otras especies nativas que serán plantadas posteriormente", agregó el profesional de Conaf.

Por su parte, el presidente del Club de Leones de Copiapó, Víctor Chamorro, destacó que "la institución leonística está llevando a cabo un servicio centenario que es el de cuidar el medioambiente, por tal motivo el Club comenzó con esta actividad. Conaf dictó una charla muy didáctica en la que se enseñó a distinguir especies arbóreas, plantarlos, junto al manejo y cuidado del medio ambiente en general".

Dos personas fueron detenidas por el delito de receptación

E-mail Compartir

Dos personas fueron detenidas tras un robo a un local comercial dedicado a los deportes náuticos, ubicado en Bahía Inglesa, comuna de Caldera.

Según los antecedentes, la denuncia fue interpuesta por el afectado en horas de la tarde, quien al llegar se percató que desconocidos habían ingresado al recinto y se habían apropiado de diversos productos.

Tras la denuncia, se efectuó un amplio patrullaje en el sector y se detuvo a un adolescente de 16 años y a un adulto de 35 años, quienes estaban comercializando los productos en una calle de Caldera.

Ambas personas fueron detenidas y se pudo recuperar las especies avaluadas en la suma de 700 mil pesos. Entre los productos había un carrete profesional de pesca, una chaqueta de buzo, guantes de buceo. El fiscal de turno, instruyó que ambos detenidos pasaran a control de detención por el delito de receptación en grado de consumado.

Más de 220 personas han sido detenidas por pensión de alimentos

DILIGENCIAS. Los antecedentes fueron remitidos al Juzgado de Familia.
E-mail Compartir

Personal de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores de la PDI Copiapó, ha logrado la detención de 221 personas por pensión alimenticia, con una deuda que alcanza los $393.898.140 millones de pesos, cifra que comprende desde enero a la fecha de este año.

Los arrestos de estas personas se realizaron debido a requerimientos recibidos por los diversos Juzgados de Familia del país. Tras esto, se iniciaron las diligencias tendientes a ubicar a estas personas, quienes debido a la consulta de una serie de fuentes de información, diligencias investigativas y concurrencias en diversas ocasiones a los domicilios particulares, lograron ser ubicados. Cabe destacar que 37 de los detenidos registran antecedentes policiales anteriores.

Los demandados fueron puestos a disposición de Gendarmería de esta ciudad, mientras que los antecedentes se remitieron a los Juzgados de Familia correspondientes.

Relaves y la Ruta 5 agravaron daños en aluvión en Chañaral

DIAGNÓSTICO. Hubo una acumulación de sedimentos mineros que contribuyó a tapar el río Salado según un informe realizado por la Universidad Católica y Cigiden.
E-mail Compartir

Un diagnóstico preliminar de post aluvión 25M, realizado por académicos de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), en conjunto con el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden) evidencia que la Ruta 5 Norte y los relaves de la zona contribuyeron a agravar los daños en Chañaral, información publicada por la revista científica Geophysical Research Letters.

"La barrera de sedimentos depositados a lo largo del tiempo, en conjunto a la construcción de la Ruta 5, dificultó la desembocadura de los flujos aluvionales y agravaron la inundación en la zona", señala el diagnóstico.

Rodrigo Cienfuegos, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad Católica de Chile y director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), explicó que "el evento climático que ocurrió es muy raro, no había registros de algo como eso en la historia que tenemos nosotros. Hubo una combinación de varios factores que hicieron que hubiese una precipitación muy intensa con altas temperaturas y que se activara entonces una enorme cuenca que fue la que finalmente produjo que el volumen de agua escurrida alcanzara valores realmente extraordinarios".

Por ello Cienfuegos explica que "en las observaciones que logramos reconstruir a través de varias estimaciones, tanto hidrológicas como hidráulicas, logramos determinar que el caudal que pudo haber pasado por la desembocadura podría estar en el orden de los mil metros cúbicos por segundo que es bastante enorme. En la zona baja de Chañaral, las velocidades alcanzadas fueron bastante importantes, lo que aumentó el poder destructivo de la crecida", sentenció.

Este diagnóstico muestra que había una acumulación de relaves mineros en la Ruta 5 Norte, lo que incidió en el curso de las aguas. "Lo que pudimos constatar es que en la desembocadura el nivel de la barra de sedimentos , que está fluyendo el escurrimiento del Río Salado en este caso, era producto de una acumulación de sedimentos en el tiempo de origen minero, prácticamente la desembocadura está tapada. El problema es que había sido consolidada en ese nivel por la construcción vial en la desembocadura".

El río Salado es un cauce que atraviesa la ciudad y ha pasado por allí hace miles de años, donde está la ciudad, ya que hay "un desarrollo y una planificación urbana, pero que lamentablemente no toma en cuenta los eventos externos como los que vimos y esto es porque no existía información".

Con esos antecedentes, según el especialista, hay una ocupación del territorio que no respeta la caja del río y el emplazamiento por donde las crecidas normalmente deben ser evacuadas. Esto pone en evidencia las consecuencias que conlleva la planificación de las ciudades sin considerar los datos históricos del lugar. "Hay que incorporar el conocimiento científico que se va generando, los nuevos antecedentes, para que los diseños y ajustes que se deben hacer en la investigación urbana puedan considerar estos elementos nuevos. Los diseños en algunos lugares van a ser sobrepasados por los elementos extremos donde no tenemos estadísticas históricas".